Por: Lourdes Rosales, Líder de CSR para Latinoamérica y el Caribe de SAP
Para Latinoamérica,
el futuro se presenta desafiante, pero también promisorio. Entre los
principales retos de la región de cara a los años que vienen están cerrar las
brechas educativas y de tecnología. Las compañías deben asumir el compromiso de
colaborar con ese camino y con el desarrollo de o el apoyo a planes que apuntalen el talento,
fomenten las oportunidades entre las poblaciones menos favorecidas y
fortalezcan, desde todos los puntos de vista posibles, a la juventud.
Desde hace ya muchos
años, SAP avanza con la premisa de
comprometerse con todas las comunidades con las que opera. ¿Cómo se
traduce esto en hechos? En actividades que, en los últimos tiempos,
estuvieron enfocadas principalmente, en el desarrollo de talentos, la donación
de software y el impulso a emprendedores sociales de la región. Los números de
2013 superaron todas nuestras expectativas: se facilitó la tarea de más de 115
organizaciones no gubernamentales, se impactó a través de donaciones la vida de
casi 180,000 personas y se invirtieron más de 12,700 horas en capacitaciones y
entrenamientos. Además, durante el mes de servicio, la iniciativa de
voluntariado que la empresa lleva a cabo cada octubre, hubo una participación
del 61% de nuestros empleados.
Por supuesto, estos
esfuerzos no pueden hacerse en solitario. SAP también
desarrolla alianzas con líderes del tercer sector, como Endeavor,
que apoya a emprendedores que puedan impulsar un crecimiento económico
sustentable, o Ashoka, una de las principales
fundaciones a nivel mundial en la selección de emprendedores sociales que
logren proyectos que produzcan un alto impacto y que sean fácilmente
replicables.
Uno de los mejores
caminos que tiene una empresa para impactar positivamente en una comunidad es a
partir de su propio conocimiento. Esperansap Institute,
con el apoyo de la Asociación de Usuarios de SAP (ASUG) es un programa educativo
sin fines de lucro que ofrece habilidades técnicas a personas de bajos ingresos
o desempleadas de Brasil. A la fecha, se logró certificar a más de 1.000
personas, de las cuales al menos 70% logró insertarse dentro del mismo
ecosistema de SAP. Iniciativas similares se están llevando a cabo en Chile,
donde se trabaja en conjunto con la Fundación Emplea y la Universidad Santo
Tomás, y en Argentina, donde se cuenta con el respaldo del Ministerio de
Trabajo.
En México, se proveyó
software a “Échale tu casa”, una organización que provee hogar a las familias
menos favorecidas, para que la entidad pudiese mejorar sus operaciones e
incrementar su alcance. Lo mismo se hará con Previta, una organización del
sector salud con fuerte foco en la actividad social. Por otra parte, una
alianza con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia permitió dotar de
herramientas tecnológicas a los pequeños productores cafeteros, mejorar sus
negocios y brindarles la llave de acceso a una vida de mayor calidad.
Otra línea de trabajo se
apoya en la generación de talleres de Design Thinking,
una metodología que permite desarrollar habilidades para resolver una
problemática. A modo de ejemplo, recientemente se llevó a cabo en México uno de
estos encuentros, con el apoyo del Centro Mexicano para la Filantropía (CeMeFi)
y Avantis, socio de negocios de SAP. Allí, se reunió a organizaciones sin fines
de lucro para que puedan resolver sus problemáticas a partir del uso de esta
metodología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario