Frase de hoy

"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...

viernes, 29 de agosto de 2014

Viaja seguro por la ciudad

¿Quieres viajar seguro y llegar a tiempo a tu destino, pero no quieres usar cualquier taxi? Ahora, pide el nuevo servicio de vehículo con chófer, Cabify,  una aplicación para smartphones que permite que los usuarios soliciten automóviles con facilidad sin importar el día y la hora.


Con la nueva versión 3.0 de su App, disponible para iPhone y Android, los usuarios cuentan con un chofer en el momento, o bien, lo pueden reservar hasta con 30 días de anticipación cerciorando la llegada a su destino a tiempo, lo cual genera una experiencia de viaje única que trabaja con tarifas transparentes, sin banderazo de salida o tarifas nocturnas.

Entre sus características más destacadas se encuentran:



  • Aplicación bilingüe: está configurado para que los usuarios realicen solicitudes y reciban todas las comunicaciones en inglés o en español según su preferencia. Simplificando posibles barreras de idioma.
  • Interfaz corporativa: se adapta a las necesidades de las empresas, permitiendo agrupar en una sola cuenta a todos los empleados y diferenciarlos por área / centro de costos, monitoreando desde una misma cuenta a varios vehículos en tiempo real, y con acceso al historial de trayectos global (información que puede exportarse a un archivo de Excel para posterior análisis).
  • ¿Cómo la utilizo?

    1. Descarga la App en un Smartphone iPhone o Android.
    2. Regístrate como usuario, da de alta método de pago que puede ser una tarjeta de crédito, débito o cuenta PayPal. Cabe destacar que el sistema de pagos implementado por Cabify está avalado por Verisign de Symantec, líder global en transacciones comerciales a través de internet.
    3. Solicita el servicio: el usuario podrá elegir el punto de partida y de destino. El servicio arrojará un precio estimado. El usuario será notificado cuando el auto llegue al punto de origen.
    4. Durante el trayecto, el usuario podrá conocer los datos del chofer y del vehículo. Adicionalmente, el usuario puede compartir su recorrido con terceros a través de Facebook, Twitter, email o mensaje de texto.
    5. Al término del viaje, el sistema realiza el cargo directo a la tarjeta y envía un recibo a la cuenta de correo electrónico previamente registrada. Con ello, se asegura que el usuario pueda solicitar su factura (por trayecto o mensual) generando beneficios en la contabilidad de los corporativos.

    Desarrollada por Maxi Mobility, Cabify  ha realizado una inversión de 3 millones de dólares en México y cuenta actualmente con una flotilla de más de 100 autos en el D.F. y área metropolitana, distribuidos en dos categorías: Lite y Executive, ambas disponibles 24/7 a tan sólo dos clics.

    Cabify fue reconocida como una de las mejores aplicaciones del año 2012 en AppStore México en la categoría de Innovación.

    jueves, 28 de agosto de 2014

    El futuro en el arte es digital


    El mundo digital ha transformado de manera radical la forma en la que consumimos los bienes culturales, porque el acceso a Internet a través de un dispositivo móvil, ya sea: laptop, Smartphone o tablet, implica, para el usuario, un camino fácil a una variedad inmensa de contenido.

    La tecnología nos ofrece nuevas herramientas que beneficia a la cultura y el arte, porque con la penetración que tiene Internet en el mundo y con el boom que están teniendo las redes sociales, la gente tiene más acceso a ellas, ya que puedes entrar a museos virtuales, hacerte fan page de algunos de éstos en Facebook o ser follower en Twitter; lógicamente, la percepción y la sensación son distintas, pero no deja de ser arte.

    Un ejemplo de la tecnología y el arte es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta) y la Fundación para las Letras Mexicanas quienes lanzaron la Enciclopediade la Literatura en México, una página en Internet que ofrece contenidos validados y documentados sobre el quehacer literario en el país.  

    Esta plataforma virtual brinda información relevante sobre escritores mexicanos, obras, corrientes literarias, instituciones y publicaciones. Además, cuenta con una herramienta que permite visualizar, a manera de mapas conceptuales, el panorama literario en México.

    Debido a la abundancia de la información que se encuentra en Internet es necesario revisar y validar los contenidos. De ahí nace esta iniciativa, ya que se utilizan las nuevas tecnologías para brindar al usuario contenidos confiables y revisados por expertos en la materia.

    Para esta labor conjunta, la Fundación para las Letras Mexicanas aportó el contenido de la Enciclopedia, generado por el trabajo de sus becarios y verificado por un consejo rector honorario. Además, a través de  la Enciclopedia de la Literatura en México el usuario logra tener una amplia visión de las letras respondiendo al nuevo paradigma de la información: digital, interactiva e hipertextual.

    Actualmente, para celebrar el centenario del nacimiento de Efraín Huerta (1914-1982) la Enciclopedia de la Literatura en México los invita a leer las primeras páginas de El Gran cocodrilo en treinta poemínimos y Poesía completa, así como la antología compilada por la UNAM en su colección Material de lectura; en ellas refrendarás la fuerza, la variedad y la singularidad lírica de quien fuera uno de los representantes de la poesía mexicana del siglo XX.

    En relación con las aplicaciones (apps), CONACULTA también se preocupa por llevar el arte a los dispositivos móviles. “Muerte sin fin” es la versión interactiva del poema de José Gorostiza, la cual incluye: notas al texto basadas en el estudio de Arturo Cantú, glosario para comprender la obra de manera profunda, línea de tiempo, iconografía, la curaduría a cargo del poeta David Huerta y la narración de José María Espinasa, Coral Bracho, Gael García Bernal, Sabina Berman, Ana María Olabuenaga y Sasha Sokol.

    “Blanco” está inspirada en el poema de Octavio Paz, el cual se puso a disposición de los usuarios a partir de diciembre de 2011. Incluye la edición facsimilar del texto, notas de puño y letra del poeta mexicano, correspondencia, dedicatorias, anotaciones y correcciones que dan cuenta del proceso de creación del poema, además de un ejercicio pictórico realizados por Adja Yunkers a partir de la obra.

    Otro programa es Google Art Project, el cual es un sitio web que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.

    México fue incluido con cuatro importantes museos que ahora podrán ser visitados en cualquier parte del mundo: El Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Dolores Olmedo, el Museo Frida Kahlo y el Museo Nacional de Antropología que incorpora la visita virtual de 360° donde los usuarios podrán apreciar a detalle cada poro de la emblemática Piedra del Sol con la calidad de “gigapixel” (mil millones de pixeles).

    También podrán realizar búsquedas por periodo, artista, museo y tipo de obra, hacer su propia colección con la herramienta “Mi Galería”, comentar cada pieza, compartirla con otros usuarios y realizar Hangouts a través de tu perfil de Google+.

    Finalmente, confirmo que la tecnología busca acercar a la cultura a un público que está más alejado del arte.

    miércoles, 27 de agosto de 2014

    El impacto de la videoconferencia en los negocios

    La tecnología está cambiando a las empresas de tal manera que solo aquellas que logran adaptarse a los cambios pueden llegar a convertirse en negocios ágiles. La movilidad que surge de dichos saltos tecnológicos no sólo modifica el comportamiento de los negocios sino también el de la forma misma de trabajar.

    La videoconferencia es una tecnología que permite enlazar varios puntos ubicados a larga distancia entre sí proporcionando una comunicación en tiempo real por medio de transmisión de audio, video y datos. Puede sustituir la presencia física del participante en el sitio remoto. Esto reduce costos de viaje y tiempo. Además, pueden enriquecer la integración de medios de exposición electrónicos y de comunicación tales como pizarras, documentos electrónicos, escritos a mano y videos que pueden incorporarse a la transmisión.

    Las soluciones de videocolaboración han adquirido gran importancia como medio de capacitación y actualización tanto en el ámbito académico como en el empresarial ya que es posible la comunicación a cualquier parte del mundo, lo que se traduce en un intercambio de programas y conocimiento con Universidades y Empresas Nacionales e Internacionales.

    ¿Pero cuál es el impacto real de la Videoconferencia en las empresas?

    Muchas de las empresas utilizan otras aplicaciones para usuario final como Skype o Hangouts para trabajar, pero estas están realmente limitadas en su productividad.

    La principal ventaja de utilizar el video, es primeramente tener un ambiente correcto de comunicación, donde se pueden conectar varias personas en distintos lugares y enviar información en tiempo real. Skype o Hangouts, sirven para conectarse de manera personal con otro punto de contacto.

    De esta forma, el gerente y los ejecutivos de negocios, pueden compartir las características de sus productos o servicios y las ofertas comerciales de sus negocio o grabar la sesión de video y después transmitirla por streaming, y esto hacerlo a nivel empresa es muy importante por el tema de seguridad ya que se requiere de un alto nivel de confidencialidad de la información.

    Las soluciones de video colaboración están preparadas para encriptar la información y hacerla segura. Se pueden ajustar políticas de seguridad y privacidad, entre otras como disponibilidad y uso restringido. Además no dependen enteramente del ancho de banda del WiFi, lo que ocasiona retrasos e interferencias en la comunicación.

    Por ello,  tanto una PyME como un corporativo los beneficios son enormes, entre ellos el tener una disminución de los costos operativos a través de la eliminación de llamadas de larga distancia  y los empleados tendrán una mayor disciplina, una comunicación más interactiva mejorando la retención de clientes y la productividad.

    En pocas palabras, el resultado es una cultura de intercambio de conocimiento donde la colaboración de video ofrece una experiencia grupal, una mayor interoperabilidad y sobre todo ofrece una ventaja competitiva tangible con un mayor retorno de inversión.

    Por: Juan Pelagio, Director General de Polycom México

    martes, 26 de agosto de 2014

    El video: lo que más consumen los mexicanos en sus teléfonos móviles

    Actualmente, los teléfonos móviles, y especialmente los smartphones, se han convertido en uno de los dispositivos más importantes al momento de estar conectado e interactuando en la red.

    Estos dispositivos móviles están cambiando la forma en que utilizamos Internet. La movilidad se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de nuestra vida cotidiana, y la opción de tener acceso a estos dispositivos conectados nos permite tener información instantánea, entretenimiento e interacción social.

    Para conocer cómo lo usan los mexicanos, el ConsumerLab de Ericsson reveló a través de su análisis INFOCOM México 2014, que la gran cantidad de servicios en línea, particularmente el video, impulsan el tráfico de datos. En México, 58% de los usuarios ven videos en la red semanalmente desde sus teléfonos móviles y otro 42% realiza video llamadas.

    André Gualda, Analista del ConsumerLab de Ericsson para América Latina y el Caribe, explicó que se realizaron un total de 1,506 entrevistas entreMéxico D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mérida y Tijuana, y lo que más buscan los internautas móviles es pagar por una conexión de Internet más rápida que por contenidos multimedia; así como tener acceso a Ia red en cualquier lugar que se encuentre.

    Conectado en cualquier lugar

    El uso de internet es más intenso en casa, donde la mitad de la población lo utiliza por más de una hora al día. De ellos, 3 de cada 10 lo utilizan por más de 3 horas. 31% navega mientras se desplaza.

    Gualda explicó que entre los hábitos de los usuarios móviles, 60% emplea más de una hora navegando en Internet; de ellos, la mitad lo hace por tres horas. El consumo de contenidos es lo más relevante, después de los servicios tradicionales, 24% ve una hora de video diario y el 17% escucha música en stream por más de una hora.

    El tiempo utilizado para navegar es muy similar entre la computadora y el teléfono móvil. 34% emplea más de tres horas para navegar en sus móviles y 32% destina el mismo tiempo desde su computadora. “Las actividades de TV y Video son las que tienen el uso más balanceado en todos los dispositivos. Mientras que las fijas como redes sociales y juegos en línea, se encuentran principalmente en dispositivos móviles y todo parece indicar que pronto el video y navegar en general se sumarán a esta tendencia”, aseguró Gualda.

    También, indicó que las aplicaciones de mensajería instantánea son las que más rápido adopta el mercado mexicano y el contenido es algo que realmente importa en el país. 26% utiliza servicios de streaming para música por más de 5 veces al día y 19% ven videos cortos con la misma frecuencia. En lo que se refiere a los pagos móviles, todavía es muy bajo.

    OTT

    Con el incremento de Internet y de los Smartphones, la adopción de aplicaciones “Over the top”, que se refiere a todos los servicios que utilizan Internet como plataforma, ha aumentado.

    Las categorías principales de servicios OTT son: Comunicación: mensajería, llamadas. Media: video y música; además, de Noticias, Productividad y Redes Sociales. 

    Gualda precisó: “la oferta de OTT incluye múltiples servicios como mensajes instantáneos con WhatsApp, llamadas por internet como Skype, video clips a través de YouTube, streaming de video como Netflix, redes sociales como Facebook, navegación en internet, etcétera”.

    Este comportamiento tiene un impacto en el tráfico de datos, el cual está siendo impulsado no solo por el incremento de dispositivos por usuario, sino por el aumento de servicios en línea y contenido virtual de tipo OTT. “62% de todos los mensajes son enviados a través de apps IMS, y 27% de todas las llamadas de voz son vía internet”.

    “Tenemos que adaptarnos y aprender de estas nuevas tendencias. Nuestra investigación también revela que 75% de los mexicanos son usuarios de OTT e incluye todas las edades. Evidentemente estos servicios son más populares entre los más jóvenes, pero 59% de personas mayores de 60 años los están usando”, afirmó Gualda.

    En relación con los wearables things todavía es baja la penetración en México, porque las empresas necesitan crear aplicaciones más personalizables para que el consumidor tenga una intención de compra.

    Finalmente, en los próximos cinco años todo va a estar conectado; globalmente habrá 50 mil millones de dispositivos conectados y en América Latina serán 5 mil millones.

    lunes, 25 de agosto de 2014

    Intel une esfuerzos con Inco Mobile

    Intel colaborará con Inco Mobile, una empresa mexicana desarrolladora de dispositivos de cómputo móvil, que cuenta con gran penetración de negocios en Centro y Sudamérica, reafirmando de esta manera su compromiso de apoyar no sólo a compañías de categoría mundial, sino también a empresas localizadas en países emergentes que cuentan con la infraestructura necesaria para poder desarrollar productos que sean competitivos en los distintos nichos de mercado.

    Esta unión de esfuerzos ha iniciado con el desarrollo de 3 modelos de tabletas con la tecnología Intel Inside, las cuales pueden adaptarse perfectamente a las necesidades de diferentes tipos de consumidor. Esta asociación también incluye el apoyo y asesoría tecnológica por parte de Intel para la generación de nuevos productos.

    Dentro de los nuevos modelos, encontramos la nueva tableta SphereTab 7, la cual cuenta con el último sistema operativo Android 4.4 KitKat, pantalla de 7” IPS multitouch, memoria RAM de 1GB y un procesador Intel Atom Z2520 a 1.2Ghz.

    Otro de los modelos presentados es el Quos mini II, un equipo que cuenta el último sistema operativo Android 4.2 JellyBean, pantalla de 7.85”, así como un procesador Intel Z2520 a 1.2GHz. Por último, encontramos el modelo Minion Tab que además de contar con sistema operativo Android 4.4 KitKat y un procesador Intel Z2520, está enfocada al mercado infantil, ya que además de ser un equipo muy intuitivo y fácil de usar, ayuda los niños a que se adentren al mundo de la tecnología de una forma muy entretenida.

    Ricardo López Tello, Director de Canal de Intel México afirmó que Intel fortalece su apuesta por el mercado de las tabletas, ya que saben que el crecimiento que han tenido y la herramienta tan importante en la que se han convertido hoy en día para el consumidor.

    "Con esta alianza queremos ofrecer la mejor experiencia móvil a los usuarios, con equipos ligeros, elegantes, de gran desempeño y duración de batería, por esta razón en Intel reafirmamos nuestro compromiso y confianza en los desarrolladores mexicanos, así como los de otros mercados de América Latina, ya que están creando una oferta muy accesible y de gran calidad en sus mercados, contando con el apoyo de nuestra tecnología", afirmó López Tello.


    “Esta alianza nos motiva a continuar con el desarrollo de equipos tecnológicos que logren satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de consumidores, ofreciéndoles tecnología de calidad y productos que se adecuan a diferentes presupuestos, dando la oportunidad de que tengan acceso a la tecnología”, finalizó Ricardo López Valdés, Director General de Inco Mobile.