Reto cumplido en transmisión en vivo http://youtu.be/fUR-01WsfuA?list=UUNhfhvO9XjdPZp6SZtZriQw
#ALSIceBucketChallenge
Por: Leonardo Schwebel
De todo un poco: tecnología, mercadotecnia, experiencia del cliente, literatura, recomendaciones, psicología, política y más...
Frase de hoy
"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...
viernes, 22 de agosto de 2014
Día del bombero: ¿podemos hacer su trabajo más seguro?
Cada 22 de agosto se celebra el Día Nacional del Bombero, por lo que Motorola Solutions México hace un
reconocimiento a todos aquellos hombres y mujeres que cuidan de nosotros
durante siniestros tales como, incendios, temblores, amenazas de explosión,
entro otros.
La incertidumbre como parte
del trabajo
El trabajo del
bombero tiene a la incertidumbre como compañera inseparable y como parte de
su cotidianeidad. Cada día, cuando llega al cuartel, no sabe lo que le deparará
la jornada: quizás sofocar un incendio en una casa o en una fábrica, tal vez un
rescate en un edificio de personas atrapadas en un ascensor. Las situaciones
son estresantes y cada minuto cuenta. El bombero arriesga su vida en cada rescate.
En este contexto, cada uno de los elementos que conforman sus herramientas de
trabajo se transforman en partes esenciales que pueden hacer la diferencia
entre la vida y la muerte. ¿Qué elementos son indispensables en situaciones de
emergencia? ¿Cómo será la actividad del bombero en los próximos años?
Tecnología del futuro
Los bomberos corren riesgos permanentes, es por ello que se requiere de
proveer a estos trabajadores con elementos y herramientas que puedan hacer más
seguro su desempeño a la hora del rescate.
Normalmente su accionar es una tarea en equipo entre
los bomberos y el comando central, que es quien coordina la acción. Por este
motivo, la comunicación definitivamente
es una línea de conexión con la vida. Mantener el contacto permanente con el
exterior del foco del incendio resulta fundamental para una coordinación
adecuada y para proteger la vida, tanto de los bomberos como de los rescatados.
Afortunadamente se han realizado desarrollos y
avances de distinto tipo que ayudan a mejorar la seguridad y minimizar riesgos
de estos trabajadores. Un ejemplo de ello es la inclusión de sensores biométricos en el uniforme que
permiten monitorear, desde el control central, sus signos vitales (como pulso o
ritmo cardíaco) e identificar inmediatamente cuando un bombero necesita ayuda o
está en problemas. O sensores que emiten una alerta de “hombre caído”
directamente al control central para indicar la necesidad de ayuda inmediata.
La información provista en forma instantánea también
reduce el peligro en la toma de decisiones. Hoy existe la posibilidad de enviar
fotografías o planos directo a la mano del bombero en medio del incendio para
indicarle la mejor vía de salida.
Se continúan desarrollando elementos que permitirán,
por ejemplo, la transmisión de video en tiempo real desde los cascos de los
bomberos al comando central para que se pueda brindar una mejor asistencia a
los hombres en el centro de la acción.
Los proveedores de tecnología tenemos la obligación
de reconocer la labor heroica de los bomberos y comprometernos a ayudarlos a
que estén más y mejor comunicados, por lo debemos reflexionar sobre la
importancia de su trabajo y la relevancia de que estén cada día más y mejor
protegidos mientras desempeñan su labor.
Es importante seguir atentamente la evolución de
estos elementos para poder equipar a los bomberos con todas las herramientas
que mejoren su propia seguridad, cuando enfrentan la tarea de proteger a los
demás.
Por: César del Blanco,
Director de Soluciones de Seguridad Pública de Motorola Solutions México
jueves, 21 de agosto de 2014
Competencia Segmentada en Telecom Móviles
Con lo anterior nos referimos a la incursión ya en marcha de los Operadores Móviles Virtuales (MVNOs, por sus siglas en inglés Mobile Virtual Network Operator) que se caracterizan por comercializar servicios móviles bajo su propia marca, pero sobre la red de otro operador ya establecido.
Por ello, no tienen necesidad de contar con una licencia para explotar frecuencias del espectro pero si la autorización del órgano regulador para la comercialización de sus servicios.
Tampoco requieren ser propietarios de una red, porque operan con base en convenios de uso de infraestructura y renta de capacidad de transmisión y tiempo aire necesario para ofrecer sus propios servicios.
Los MVNOs pueden competir por la vía del precio, la cobertura y la calidad, como lo hacen los demás operadores. Respecto a una estrategia de precio, pueden ellos aprovechar los descuentos por volumen que logren negociar con las redes que les vendan parte de su capacidad.
¿Pero qué es lo que cabe esperar de sus capacidades en cuanto a cobertura y calidad? Respecto a la primera, la cobertura no podrá exceder a la de aquellos operadores establecidos, así que no pueden atraer mercado por ese lado. Y en cuanto a la calidad, sucede algo muy similar, porque podrán invertir en centros de atención al cliente, pero la calidad de los servicios igualmente quedará acotada por aquella de los operadores propietarios de la infraestructura.
¿Qué les toca entonces? Sin duda, la especialización de su tráfico de voz y datos por segmentos de la población, origen-destino, o bien distinguirse por la marca, o por ofrecer dispositivos inteligentes muy atractivos para el mercado y a precios accesibles.
La puesta en marcha de los MVNOs ha demostrado ser un modelo efectivo de diversificación de los servicios móviles en diversos países, y desde ya se encuentran disponibles para los consumidores mexicanos. Una nueva alternativa que además es eficaz para la inyección de competencia efectiva en el mercado celular.
En el mercado mexicano ya operaban bajo esta figura Maxcom y Megacel, de Megacable, a los que ahora se ha sumado Virgin Mobile y Tuenti, sobre la base de ofrecer planes simplificados de voz y datos, es decir sin contrato ni planes obligatorios, con una oferta comercial enfocada al segmento joven. Otro ejemplo que ya ha alzado la mano para entrar próximamente es la empresa británica Lycamobile, cuyo enfoque se dirige a la provisión de llamadas internacionales de bajo costo.
Con todo, se fortalece la oferta de servicios en México. Además de los 4 operadores tradicionales ya existentes (Nextel, Telefónica, Iusacell y Telcel), aparecen los MVNOs como una opción de nicho, con el anticipo que muy pronto entraran algunos más con estrategias tarifarias alternativas, aunado a una mayor diversificación y especialización de la oferta de servicios.
Ya le tocará al mercado decir cuántos y cuáles MVNOs tienen espacio para operar en el mercado mexicano, pero es razonable anticipar que como en otros mercados, varios de estos casos de nuevos modelos de negocio móvil lleguen para quedarse.
Por: Radamés Camargo y Ernesto Piedras, The CIU
Optimiza la relación y la atención con tu cliente
Actualmente, en este mundo más conectado y social, las compañías de diversas industrias como la banca, educación, hospitalaria, hotelería, telecomunicaciones, entre otras, usan aplicaciones móviles e Internet como clave para su negocio, y requieren de un mayor soporte y una arquitectura tecnológica para generar una mayor atención a sus clientes.
También, los consumidores exigen más de las marcas con las que interactúan, tienen más control sobre cuándo, dónde y cómo se comunican con ellas, y las empresas están respondiendo mediante la búsqueda de proveedores que les ayuden a hacer frente a estos cambios en el mercado.
En este sentido, las empresas y los consumidores requiren de la tecnología y las herramientas para hacer más fáciles, rápidos y eficientes los negocios y las comunicaciones.
Aspect, entendiendo estas necesidades, presentó en México su nueva plataforma Voxeo, una solución vanguardista que ofrece implementaciones en la nube, para optimizar la relación entre clientes y empresas, a través de las diferentes herramientas de comunicación digital. Además, brinda a las compañías elevados niveles de seguridad, optimización del tráfico, desempeño favorable, entre otras características que funcionan muy bien en conjunto con las herramientas que poseen actualmente las empresas.
Pablo Rubio, Vicepresidente Regional para México y Centroamérica de Aspect, afirmó que existe una tendencia en la auto atención en los Centros de Contacto, donde la voz pasa a un segundo plano, mientras que los mensajes de texto, las aplicaciones móviles, las páginas web y las redes sociales se convierten en el nuevo medio de autogestión para los clientes de cara a su relación con las empresas.
“Una realidad muy importante es que las empresas ahora tienen que ser parte de la conversación de los consumidores, aunque no tengan el control de ella, pero requieren estar preparadas para que tengan la información que quieren. Y Voxeo ofrece esto, ya que cubre la comunicación en voz, texto y redes sociales”, afirmó Rubio.
Por su parte, José Ubilla, Senior Solutions Consultant de Aspect para América Latina, realizó una presentación del funcionamiento de la solución en tiempo real, en qué consiste y cómo Voxeo se integra con las soluciones de Aspect. De esta forma, los asistentes observaron el incremento en el uso de herramientas de comunicación digital, tales como redes sociales, y cómo la plataforma Voxeo los beneficia para seguir cautivando a sus clientes.
Ubilla, afirmó que estamos en la era social y más del 50% de los usuarios móviles usan, al menos, una aplicación en su smartphone más de diez veces al día.
Otros beneficios de la nueva solución son:
Finalmente, las capacidades multicanal de Voxeo ofrecen una infraestructura tecnológica unificada para integrar opciones adicionales de autoservicio en línea o móvil. Las organizaciones pueden implementar sus aplicaciones de auto contacto a través de múltiples canales y múltiples ubicaciones geográficas.
También, los consumidores exigen más de las marcas con las que interactúan, tienen más control sobre cuándo, dónde y cómo se comunican con ellas, y las empresas están respondiendo mediante la búsqueda de proveedores que les ayuden a hacer frente a estos cambios en el mercado.
En este sentido, las empresas y los consumidores requiren de la tecnología y las herramientas para hacer más fáciles, rápidos y eficientes los negocios y las comunicaciones.
Aspect, entendiendo estas necesidades, presentó en México su nueva plataforma Voxeo, una solución vanguardista que ofrece implementaciones en la nube, para optimizar la relación entre clientes y empresas, a través de las diferentes herramientas de comunicación digital. Además, brinda a las compañías elevados niveles de seguridad, optimización del tráfico, desempeño favorable, entre otras características que funcionan muy bien en conjunto con las herramientas que poseen actualmente las empresas.
Pablo Rubio, Vicepresidente Regional para México y Centroamérica de Aspect, afirmó que existe una tendencia en la auto atención en los Centros de Contacto, donde la voz pasa a un segundo plano, mientras que los mensajes de texto, las aplicaciones móviles, las páginas web y las redes sociales se convierten en el nuevo medio de autogestión para los clientes de cara a su relación con las empresas.
“Una realidad muy importante es que las empresas ahora tienen que ser parte de la conversación de los consumidores, aunque no tengan el control de ella, pero requieren estar preparadas para que tengan la información que quieren. Y Voxeo ofrece esto, ya que cubre la comunicación en voz, texto y redes sociales”, afirmó Rubio.
Por su parte, José Ubilla, Senior Solutions Consultant de Aspect para América Latina, realizó una presentación del funcionamiento de la solución en tiempo real, en qué consiste y cómo Voxeo se integra con las soluciones de Aspect. De esta forma, los asistentes observaron el incremento en el uso de herramientas de comunicación digital, tales como redes sociales, y cómo la plataforma Voxeo los beneficia para seguir cautivando a sus clientes.
Ubilla, afirmó que estamos en la era social y más del 50% de los usuarios móviles usan, al menos, una aplicación en su smartphone más de diez veces al día.
Otros beneficios de la nueva solución son:
- Aumentar y mejorar su cartera de productos en áreas clave (es decir, IVR, capacidad de auto-servicio cross-channel/omni-channel, outbound proactivo)
- Mejorar y ampliar significativamente las ofertas en la nube de la empresa.
- Proporcionar a la infraestructura del centro de contacto y a las operaciones, capacidades que mejorarán y ampliarán Aspect On Demand y las capacidades de servicios administrados.
- Ampliar las oportunidades de mercado direccionable para el sector SMB con la probada plataforma escalable de Voxeo.
- Aporta a los socios de canal nuevas oportunidades de crecimiento.
Finalmente, las capacidades multicanal de Voxeo ofrecen una infraestructura tecnológica unificada para integrar opciones adicionales de autoservicio en línea o móvil. Las organizaciones pueden implementar sus aplicaciones de auto contacto a través de múltiples canales y múltiples ubicaciones geográficas.
miércoles, 20 de agosto de 2014
El reto de las empresas: contratar Millennials
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, actualmente los Millennials representan aproximadamente una cuarta parte de la población en México. Esta joven generación, nacida entre 1982 y 2002, trae consigo ideas y perspectivas frescas que les permiten innovar en el mundo laboral; sin embargo, también tienen valores, objetivos y prioridades diferentes a las actuales generaciones a cargo de las organizaciones.
Los Millennials se caracterizan por particularidades como el poseer las últimas innovaciones tecnológicas, tener una necesidad por estar conectados constantemente a internet, ser egocentristas, tener relaciones estrechas con sus marcas favoritas y, al mismo tiempo, priorizar el cuidado de su entorno y el medio ambiente.
Sylvain Namy, Director Ejecutivo de Page Personnel, comentó: “Los Millennials ya se han abierto paso en las empresas, el año pasado el 15% de todas las contrataciones que realizaron las compañías en México fueron de recién egresados de universidades, casi el doble que hace dos años. A mediano plazo, se estima que esta cifra aumentará hasta en un 25%, por lo que las empresas deben empezar a adaptar sus estrategias de reclutamiento a las personalidad de esta generación.”
En el ámbito laboral, se ha encontrado que a los Millennials les gusta ser incluidos en la toma de decisiones importantes, así como saber que están aportando un valor agregado a la empresa. Buscan que los líderes de las organizaciones los formen como personas y sean sus guías a lo largo de su carrera profesional.
En contraste, el cambiar de un trabajo a otro es usual en la búsqueda de un crecimiento profesional acelerado y un balance total entre el trabajo y la vida personal.
“Para reclutar Millennials con éxito, principalmente se debe entender que sus prioridades no son las mismas que las de la Generación X o los Baby Boomers. Ellos buscan flexibilidad de horarios, trabajo en equipo, dinamismo constante y siempre toman la oportunidad de negociar, ya que no les gusta sentirse subestimados por su edad,” explicó Sylvain Namy.
El contratar este talento joven tiene claros beneficios, ya que su adaptación a la cultura corporativa es mucho más rápida, tienen hambre de aprender y combinan el desarrollo de procesos antiguos con innovaciones que generan oportunidades de crecimiento para las empresas.
Con información de Page Personnel
Los Millennials se caracterizan por particularidades como el poseer las últimas innovaciones tecnológicas, tener una necesidad por estar conectados constantemente a internet, ser egocentristas, tener relaciones estrechas con sus marcas favoritas y, al mismo tiempo, priorizar el cuidado de su entorno y el medio ambiente.
Sylvain Namy, Director Ejecutivo de Page Personnel, comentó: “Los Millennials ya se han abierto paso en las empresas, el año pasado el 15% de todas las contrataciones que realizaron las compañías en México fueron de recién egresados de universidades, casi el doble que hace dos años. A mediano plazo, se estima que esta cifra aumentará hasta en un 25%, por lo que las empresas deben empezar a adaptar sus estrategias de reclutamiento a las personalidad de esta generación.”
En el ámbito laboral, se ha encontrado que a los Millennials les gusta ser incluidos en la toma de decisiones importantes, así como saber que están aportando un valor agregado a la empresa. Buscan que los líderes de las organizaciones los formen como personas y sean sus guías a lo largo de su carrera profesional.
En contraste, el cambiar de un trabajo a otro es usual en la búsqueda de un crecimiento profesional acelerado y un balance total entre el trabajo y la vida personal.
“Para reclutar Millennials con éxito, principalmente se debe entender que sus prioridades no son las mismas que las de la Generación X o los Baby Boomers. Ellos buscan flexibilidad de horarios, trabajo en equipo, dinamismo constante y siempre toman la oportunidad de negociar, ya que no les gusta sentirse subestimados por su edad,” explicó Sylvain Namy.
El contratar este talento joven tiene claros beneficios, ya que su adaptación a la cultura corporativa es mucho más rápida, tienen hambre de aprender y combinan el desarrollo de procesos antiguos con innovaciones que generan oportunidades de crecimiento para las empresas.
Con información de Page Personnel
Hasta Aquí - Los apuntados para presidente municipal de Guadalajara
#HastaAquí de los apuntados para presidente municipal de Guadalajara http://ln.is/youtu.be/Iflhk vía @YouTube
Por: Leonardo Schwebel
Por: Leonardo Schwebel
Etiquetas:
candidatos,
Guadalajara,
Hasta Aquí,
Leonardo Schwebel,
política,
presidente municipal
martes, 19 de agosto de 2014
Mercado de Aplicaciones de Juegos y Entretenimiento en México
En el pasado, las consolas fijas y móviles tradicionales se constituían como los principales medios de acceso a videojuegos. No obstante, con el avance tecnológico y la aparición de nuevos dispositivos móviles como Smartphones y Tabletas, la industria de los videojuegos se ha transformado. El diferencial de precio que existe entre los equipos tradicionales de acceso a videojuegos, aunado al incesante avance en la adopción y abaratamiento de dispositivos móviles, explican cómo es que poco a poco la actividad de juego se ha turnado hacia lo móvil.
En este sentido, los teléfonos celulares se constituyen como el dispositivo de acceso de mayor preferencia, siendo utilizados por 31% de los videojugadores en México. Por su parte, las tabletas si bien todavía no muestran ser un dispositivo popular en términos de acceso, exhiben un comportamiento de adopción similar a las consolas portátiles, dispositivos enfocados en la movilidad.
Las aplicaciones de juegos o videojuegos móviles son una de las principales actividades de uso en dispositivos móviles, además se ubican como la categoría más descargada entre usuarios de aplicaciones de paga y la segunda con mayor consumo entre las gratuitas. Al respecto, 41% de los consumidores de aplicaciones pagadas y 64% de los que descargan gratuitas recurren a este tipo de aplicaciones lúdicas.
Si bien los juegos tienen este carácter, es importante resaltar que únicamente 1 de cada 10 usuarios paga por obtener apps de esta categoría, resultando en un gasto promedio de $48.23 pesos. Bajo esta modalidad de descargas, las aplicaciones que se encuentran instaladas en una mayor cantidad de equipos son FIFA 14 correspondiente al 17% de los consumidores, Minecraft Pocket-Edition con 10%, Need for Speed y Plants vs. Zombies 2 con 8% de los casos.
Por otro lado, entre las principales aplicaciones de juego gratuitas con mayores descargas se encuentra en primer lugar Candy Crush Saga utilizado por 32% de los usuarios, seguido por el juego Angry Birds (11%), 4 Fotos 1 Palabra (10%) y Plants vs. Zombies 2 (8%). Es importante resaltar que algunos de los juegos son mencionados en ambas modalidades de pago debido a que algunas aplicaciones se ofrecen en versiones simples y también con extensiones o niveles extra para los usuarios al pagar por versiones más completas de su producto.
Un modelo de negocio que ha resultado exitoso para los desarrolladores de aplicaciones de juego es incursionar de forma gratuita, de manera que la app adquiera popularidad y se catapulte a los primeros lugares en las tiendas de descarga, con la opción de ofrecer beneficios extra o niveles adicionales por un asequible costo dentro de la aplicación. Si bien existen otros modelos de monetización, como la molesta publicidad incorporada o la inefectiva venta directa del producto, esta forma de colocación de las aplicaciones ha sido implementada en muchas ocasiones, generando mayores ingresos para los desarrolladores alrededor del mundo.
Realizando un análisis simplificado del mercado de aplicaciones enfocado en los juegos y el entretenimiento, encontramos que esta categoría destaca como la más preferida entre los usuarios en cuanto al número de descargas. Por su parte, resulta interesante que a pesar de tratarse de un mercado muy segmentado, existen aplicaciones que logran sobresalir en gran medida con respecto a otras.
Es importante darle seguimiento a los videojuegos móviles, puesto que representan una opción asequible para aquellas personas que desean emplear su tiempo libre en actividades lúdicas y no cuentan con los recursos necesarios para adquirir consolas fijas de nueva generación, cuyo precio oscila entre $6,000 - $8,000 pesos, y cuyos videojuegos de estreno cuestan alrededor de $900 pesos. De esta forma, los Smartphones y Tabletas se ubican como principales dispositivos de entretenimiento que posibilitan el consumo de juegos y que han logrado permear a todo tipo de usuarios.
Por: Daniel Kapellmann y Radamés Camargo, The CIU
En este sentido, los teléfonos celulares se constituyen como el dispositivo de acceso de mayor preferencia, siendo utilizados por 31% de los videojugadores en México. Por su parte, las tabletas si bien todavía no muestran ser un dispositivo popular en términos de acceso, exhiben un comportamiento de adopción similar a las consolas portátiles, dispositivos enfocados en la movilidad.
Las aplicaciones de juegos o videojuegos móviles son una de las principales actividades de uso en dispositivos móviles, además se ubican como la categoría más descargada entre usuarios de aplicaciones de paga y la segunda con mayor consumo entre las gratuitas. Al respecto, 41% de los consumidores de aplicaciones pagadas y 64% de los que descargan gratuitas recurren a este tipo de aplicaciones lúdicas.
Si bien los juegos tienen este carácter, es importante resaltar que únicamente 1 de cada 10 usuarios paga por obtener apps de esta categoría, resultando en un gasto promedio de $48.23 pesos. Bajo esta modalidad de descargas, las aplicaciones que se encuentran instaladas en una mayor cantidad de equipos son FIFA 14 correspondiente al 17% de los consumidores, Minecraft Pocket-Edition con 10%, Need for Speed y Plants vs. Zombies 2 con 8% de los casos.
Por otro lado, entre las principales aplicaciones de juego gratuitas con mayores descargas se encuentra en primer lugar Candy Crush Saga utilizado por 32% de los usuarios, seguido por el juego Angry Birds (11%), 4 Fotos 1 Palabra (10%) y Plants vs. Zombies 2 (8%). Es importante resaltar que algunos de los juegos son mencionados en ambas modalidades de pago debido a que algunas aplicaciones se ofrecen en versiones simples y también con extensiones o niveles extra para los usuarios al pagar por versiones más completas de su producto.
Un modelo de negocio que ha resultado exitoso para los desarrolladores de aplicaciones de juego es incursionar de forma gratuita, de manera que la app adquiera popularidad y se catapulte a los primeros lugares en las tiendas de descarga, con la opción de ofrecer beneficios extra o niveles adicionales por un asequible costo dentro de la aplicación. Si bien existen otros modelos de monetización, como la molesta publicidad incorporada o la inefectiva venta directa del producto, esta forma de colocación de las aplicaciones ha sido implementada en muchas ocasiones, generando mayores ingresos para los desarrolladores alrededor del mundo.
Realizando un análisis simplificado del mercado de aplicaciones enfocado en los juegos y el entretenimiento, encontramos que esta categoría destaca como la más preferida entre los usuarios en cuanto al número de descargas. Por su parte, resulta interesante que a pesar de tratarse de un mercado muy segmentado, existen aplicaciones que logran sobresalir en gran medida con respecto a otras.
Es importante darle seguimiento a los videojuegos móviles, puesto que representan una opción asequible para aquellas personas que desean emplear su tiempo libre en actividades lúdicas y no cuentan con los recursos necesarios para adquirir consolas fijas de nueva generación, cuyo precio oscila entre $6,000 - $8,000 pesos, y cuyos videojuegos de estreno cuestan alrededor de $900 pesos. De esta forma, los Smartphones y Tabletas se ubican como principales dispositivos de entretenimiento que posibilitan el consumo de juegos y que han logrado permear a todo tipo de usuarios.
Por: Daniel Kapellmann y Radamés Camargo, The CIU
Se unen Google y Barnes & Noble

Google y Barnes & Noble comenzarán a trabajar juntos para que el servicio de compra y entrega Google Shopping Express reparta los libros comprados durante el mismo día.
Google lanzó este servicio hace un año y permite a los usuarios poder hacer compras de tiendas como Costco, Target, Whole Foods, Timbuk2, entre otras tiendas.
La entrega rápida de libros ha sido una ventaja de Amazon desde hace tiempo y la alianza de Barnes & Noble y Google planea quitar algunos clientes a la gigante de las compras digitales. The New York Timesindica que los consumidores en la zona de la bahía de San Francisco, Los Ángeles y Nueva York podrán empezar a usar este servicio a partir de este jueves.
La alianza, además de servir para combatir a Amazon, le dará a Barnes & Noble una oportunidad de recuperar un poco de la presencia perdida durante los últimos meses.
Fuente: The New York Times
Etiquetas:
Amazon,
Barnes & Noble,
compras por Internet,
Google,
Google Shopping Express,
libros
Rápido y furioso: el marketing en tiempo real gana terreno
A medida que el consumo multipantalla se acelera, las marcas exploran cada vez más las posibilidades del marketing “instantáneo”. Y aunque el desafío es producir contenido oportuno y espontáneo, la planificación sigue siendo un aspecto clave.
Cuando Luis Suárez mordió a Giorgio Chiellini, en un partido decisivo que italianos y uruguayos disputaron durante el reciente Mundial de Fútbol, los usuarios de las redes sociales reaccionaron de manera inmediata. Una auténtica ola de memes se expandió rápidamente por Twitter y confirmó lo que todos suponíamos: los espectadores del mayor evento deportivo global estaban tan pendientes de la televisión como de sus teléfonos y tabletas.
El suceso encendió además la creatividad de los community managers: reconocidas marcas como Listerine, Discovery y Snickers se lanzaron a generar tweets relativos al episodio. La filial uruguaya de McDonald´s, por ejemplo, capitalizó el suceso con humor, invitando al futbolista a “morder” un Big Mac en uno de sus establecimientos. El resultado fue contundente: cosechó más de 77 mil retweets.
Bienvenidos al nuevo mundo del marketing en tiempo real (Real Time Marketing o RTM).
Meses antes del mundial, firmas igualmente famosas llevaron a cabo sus propias experiencias de RTM durante la entrega de los Premios Oscar. En esa ocasión, el (¿improvisado?) reparto de pizzas que efectuó la conductora del show, Ellen De Generes dio pie a que firmas como Papa John´s Pizza hicieran su aporte al respecto.
Tiempo real, riesgo real
La irrupción y proliferación del marketing en tiempo real, sin embargo, no está exenta de riesgos. Las marcas se enfrentan al reto de sumarse a la conversación de las redes sociales con dosis precisas de simpleza, espontaneidad y sentido de la oportunidad. Pero varios desaciertos cometidos por grandes compañías (con tweets de mal gusto o que rayaban en el racismo) dejan al descubierto que los márgenes de riesgo aún son altos.
Frente a esta circunstancia, muchas empresas se preguntan seriamente cuáles son los beneficios de una estrategia que, en caso de fallar, puede dañar severamente su imagen de marca. La respuesta es que, en términos generales, actuar en tiempo y forma resulta tremendamente favorable. De acuerdo a un reciente sondeo de Econsultancy entre estrategas de marketing, 3 de cada 4 encuestados afirma haber aumentado sus tasas de conversión tras implementar acciones de RTM. Más allá de esto, porcentajes igualmente significativos admiten haber mejorado la experiencia de los consumidores (84 por ciento), la retención de clientes (47 por ciento) y la percepción de la marca (34 por ciento).
Espontáneos pero no improvisados
Aunque los beneficios del RTM son cada vez más valorados, persiste cierta incertidumbre sobre el “cómo”. Muchas compañías aún desconfían de una estrategia que, por definición, demanda una acción inmediata que no deja tiempo a revisiones. Sin embargo, es importante resaltar que el RTM no necesariamente es sinónimo de improvisación.
Conectarse con las audiencias en las redes sociales muchas veces requiere anticiparse y diseñar mensajes que sólo tendrán que esperar el instante adecuado para “salir a la luz”. Starbucks, por ejemplo, creó una simpática pieza de contenido a propósito del “bebé real” de la Corona británica, que subió a su cuenta de Twitter, apenas conocido el nacimiento real: una imagen con dos vasos, identificados con los nombres de los príncipes, junto a un tercero, bastante más pequeño; los 3 adornados con pequeñas coronas.
Por otra parte, así como el RTM no es el reino de la espontaneidad, su implementación tampoco puede estar aislada de la estrategia integral de social media de la marca. En este sentido, es importante que las intervenciones en las redes sociales sean tan acordes al momento y lugar como al perfil de la empresa. Aquí, la diferencia entre ser oportuno y ser oportunista puede ser crucial.
Por último, es fundamental resaltar que la planificación de cualquier estrategia de RTM debe comenzar desde una acertada identificación de nuestro público y de los objetivos de nuestras acciones. Hablar de marketing en tiempo real es hablar de consumidores “multipantalla”, televidentes/internautas que buscan en las redes sociales un espacio para comentar sus consumos. En consecuencia, las marcas no sólo debemos conocer a nuestro público tanto como sea posible sino también fijarnos metas sobre lo que esperamos qué haga con nuestro contenido.
En este escenario, cuyo pulso lo marcan las redes sociales, las marcas deben mantener un equilibrio activo. En los hechos, esto significa ser ágil pero no caer en el vértigo, ser fresco pero no innecesariamente audaz y, especialmente, comprender el valor de una oportunidad, sin forzarla.
Por: Roberto Ricossa, VP de Marketing de las Américas de Avaya
Cuando Luis Suárez mordió a Giorgio Chiellini, en un partido decisivo que italianos y uruguayos disputaron durante el reciente Mundial de Fútbol, los usuarios de las redes sociales reaccionaron de manera inmediata. Una auténtica ola de memes se expandió rápidamente por Twitter y confirmó lo que todos suponíamos: los espectadores del mayor evento deportivo global estaban tan pendientes de la televisión como de sus teléfonos y tabletas.
El suceso encendió además la creatividad de los community managers: reconocidas marcas como Listerine, Discovery y Snickers se lanzaron a generar tweets relativos al episodio. La filial uruguaya de McDonald´s, por ejemplo, capitalizó el suceso con humor, invitando al futbolista a “morder” un Big Mac en uno de sus establecimientos. El resultado fue contundente: cosechó más de 77 mil retweets.
Bienvenidos al nuevo mundo del marketing en tiempo real (Real Time Marketing o RTM).
Meses antes del mundial, firmas igualmente famosas llevaron a cabo sus propias experiencias de RTM durante la entrega de los Premios Oscar. En esa ocasión, el (¿improvisado?) reparto de pizzas que efectuó la conductora del show, Ellen De Generes dio pie a que firmas como Papa John´s Pizza hicieran su aporte al respecto.
Tiempo real, riesgo real
La irrupción y proliferación del marketing en tiempo real, sin embargo, no está exenta de riesgos. Las marcas se enfrentan al reto de sumarse a la conversación de las redes sociales con dosis precisas de simpleza, espontaneidad y sentido de la oportunidad. Pero varios desaciertos cometidos por grandes compañías (con tweets de mal gusto o que rayaban en el racismo) dejan al descubierto que los márgenes de riesgo aún son altos.
Frente a esta circunstancia, muchas empresas se preguntan seriamente cuáles son los beneficios de una estrategia que, en caso de fallar, puede dañar severamente su imagen de marca. La respuesta es que, en términos generales, actuar en tiempo y forma resulta tremendamente favorable. De acuerdo a un reciente sondeo de Econsultancy entre estrategas de marketing, 3 de cada 4 encuestados afirma haber aumentado sus tasas de conversión tras implementar acciones de RTM. Más allá de esto, porcentajes igualmente significativos admiten haber mejorado la experiencia de los consumidores (84 por ciento), la retención de clientes (47 por ciento) y la percepción de la marca (34 por ciento).
Espontáneos pero no improvisados
Aunque los beneficios del RTM son cada vez más valorados, persiste cierta incertidumbre sobre el “cómo”. Muchas compañías aún desconfían de una estrategia que, por definición, demanda una acción inmediata que no deja tiempo a revisiones. Sin embargo, es importante resaltar que el RTM no necesariamente es sinónimo de improvisación.
Conectarse con las audiencias en las redes sociales muchas veces requiere anticiparse y diseñar mensajes que sólo tendrán que esperar el instante adecuado para “salir a la luz”. Starbucks, por ejemplo, creó una simpática pieza de contenido a propósito del “bebé real” de la Corona británica, que subió a su cuenta de Twitter, apenas conocido el nacimiento real: una imagen con dos vasos, identificados con los nombres de los príncipes, junto a un tercero, bastante más pequeño; los 3 adornados con pequeñas coronas.
Por otra parte, así como el RTM no es el reino de la espontaneidad, su implementación tampoco puede estar aislada de la estrategia integral de social media de la marca. En este sentido, es importante que las intervenciones en las redes sociales sean tan acordes al momento y lugar como al perfil de la empresa. Aquí, la diferencia entre ser oportuno y ser oportunista puede ser crucial.
Por último, es fundamental resaltar que la planificación de cualquier estrategia de RTM debe comenzar desde una acertada identificación de nuestro público y de los objetivos de nuestras acciones. Hablar de marketing en tiempo real es hablar de consumidores “multipantalla”, televidentes/internautas que buscan en las redes sociales un espacio para comentar sus consumos. En consecuencia, las marcas no sólo debemos conocer a nuestro público tanto como sea posible sino también fijarnos metas sobre lo que esperamos qué haga con nuestro contenido.
En este escenario, cuyo pulso lo marcan las redes sociales, las marcas deben mantener un equilibrio activo. En los hechos, esto significa ser ágil pero no caer en el vértigo, ser fresco pero no innecesariamente audaz y, especialmente, comprender el valor de una oportunidad, sin forzarla.
Por: Roberto Ricossa, VP de Marketing de las Américas de Avaya
Etiquetas:
Avaya,
community managers,
marketing,
Real Time Marketing,
redes sociales,
RTM,
tecnología
¿Es la confianza, la nueva moneda de negocio?
La confianza se ha convertido en uno de los productos más importantes del mundo. Simplemente pregunte al ex director ejecutivo de un importante minorista estadounidense, quien renunció después de un ataque cibernético especialmente grande o a cualquier otra organización importante que haya sido hackeada y los datos del cliente, aparentemente perdidos.
Fue interesante que hace poco, cuando un gran proveedor informó que su red había sido comprometida, y su mensaje a los clientes pidiéndoles que cambien sus contraseñas sugirió la "confianza y la seguridad de nuestros miembros es nuestra principal prioridad".
La necesidad de mantener la confianza ante un incumplimiento o hackeo es crítica.
Las organizaciones que sufren ataques cibernéticos o hackeos suelen ver no sólo un impacto en el precio de sus acciones, sino también en el número de clientes. Después de todo, en un panorama ultra competitivo de los negocios, un cliente tiene muchas opciones con quien hacer negocios y la pérdida de confianza puede tener un efecto dañino que puede llevar meses o incluso años de reparar.
Del mismo modo, una agencia del gobierno que es incapaz de proteger los datos de los ciudadanos, es probable que sea vista con cierta preocupación por la gente y es menos probable que sean de confianza con más información.
La pérdida de confianza, sin embargo, va mucho más allá del costo de pedidos perdidos y visitantes; muchos estudios han llegado a la conclusión de que las empresas que sufren una pérdida de datos importantes o registran una experiencia de hackeo como resultado tienen una caída en la innovación y en el número de empleados.
Es difícil medir los costos exactos, pero el Costo del Estudio de Fuga de Datos 2013 del Instituto Ponemon informó que el costo promedio por registro comprometido fue de $136. Con compromisos típicos impactando entre 2,300 a 99,000 registros, lo que es mucho dinero.
Otros estudios también han tratado de poner números en el costo de los ataques cibernéticos a un negocio, pero sea cual sea la cifra es probable que sea por lo menos en los millones de dólares.
Sin embargo, abrumados contra esta pérdida de confianza en caso de haber sido hackeado, sabemos que ya no es una cuestión de si le atacan, sino de cuándo lo hacen. Así que dado este sentido de inevitabilidad usted estará comprometido, ¿qué significa la confianza para los clientes y, en última instancia para su empresa en general?
En primer lugar es muy importante que los equipos de seguridad conozcan y reconozcan la nueva realidad de la seguridad. En lugar de enterrar sus cabezas en la arena y con la esperanza de que nunca suceda, tienen que reconocer que es muy probable que esto suceda y luego actuar en consecuencia. Al suponer que se verá comprometida y poniendo a sí mismos en el papel de atacante y lo que ven, usted puede comenzar a revisar su seguridad en una luz diferente y planificar en consecuencia.
Con una comprensión más profunda del enfoque metódico que los atacantes utilizan para ejecutar sus misiones, se pueden identificar formas de fortalecer las defensas y ser capaces de responder rápidamente para limitar los daños cuando suceda.
Los defensores deben utilizar estas mismas capacidades que los atacantes para protegerse mejor contra los ataques, incluyendo:
- Visibilidad: Los atacantes tendrán una visibilidad completa de su entorno de TI, así como también usted. Para proteger de manera más eficaz su organización necesita una línea de base de información a través de su red extendida (que incluye los puntos finales, dispositivos móviles y entornos virtuales) con la visibilidad de todos los activos, sistemas operativos, aplicaciones, servicios, protocolos, usuarios, comportamiento de la red, así como amenazas potenciales y vulnerabilidades. Busca tecnologías que no sólo proporcionan la visibilidad, pero también ofrecen la conciencia contextual mediante la correlación de grandes cantidades de datos relacionados con su entorno específico para permitir las decisiones de seguridad más informadas.
- Automatización: Es necesario trabajar más inteligentemente, no más difícil. Los hackers están utilizando métodos automatizados para simplificar y agilizar los ataques. El uso de procesos manuales para defenderse contra este tipo de ataques son inadecuados. Usted necesita tomar ventaja de las tecnologías que combinan la conciencia contextual con la automatización para optimizar las defensas y resolver incidentes de seguridad más rápidamente. Cambios de política y normas, la ejecución y ajuste son sólo algunos ejemplos de procesos que pueden ser de forma inteligente automatizados para ofrecer protección en tiempo real de la amenaza dinámica y entornos de TI.
- Inteligencia: En una época en que los hackers están llevando a cabo un extenso reconocimiento antes de lanzar ataques, la inteligencia de seguridad es fundamental para derrotar a los ataques. Las tecnologías que aprovechan el poder de la nube y análisis de grandes datos proporcionan la inteligencia de seguridad que necesitan, seguimiento continuo y el almacenamiento de información sobre los archivos desconocidos o sospechosos a través de una amplia comunidad y la aplicación de análisis de datos grandes para identificar, entender, y detener las últimas amenazas. No sólo se puede aplicar esta inteligencia para asegurar su entorno de forma retrospectiva, la mitigación de los daños causados por las amenazas que escapan a la detección inicial, pero también puede actualizar las protecciones de seguridad más eficaces.
Para mantener la confianza de los clientes es crucial hacer más difícil que ataques tengan éxito, también para tener la visibilidad en toda la red, de forma que se ve cuando algo inusual o inesperado sucede rápidamente. Después de que toda la investigación muestra que a menudo los delincuentes cibernéticos no son detectados durante meses o incluso años una vez que tienen éxito, y detectar qué han hecho y qué aplicaciones y bases de datos se han comprometido, es el es el secreto para detener un daño que se ha realizado. Entonces usted puede comenzar el proceso de dejar a sus clientes saber que usted tiene un problema, pero que se resuelve y el acceso a los datos sensibles está limitado.
De esa manera usted puede recuperar su confianza.
Fue interesante que hace poco, cuando un gran proveedor informó que su red había sido comprometida, y su mensaje a los clientes pidiéndoles que cambien sus contraseñas sugirió la "confianza y la seguridad de nuestros miembros es nuestra principal prioridad".
La necesidad de mantener la confianza ante un incumplimiento o hackeo es crítica.
Las organizaciones que sufren ataques cibernéticos o hackeos suelen ver no sólo un impacto en el precio de sus acciones, sino también en el número de clientes. Después de todo, en un panorama ultra competitivo de los negocios, un cliente tiene muchas opciones con quien hacer negocios y la pérdida de confianza puede tener un efecto dañino que puede llevar meses o incluso años de reparar.
Del mismo modo, una agencia del gobierno que es incapaz de proteger los datos de los ciudadanos, es probable que sea vista con cierta preocupación por la gente y es menos probable que sean de confianza con más información.
La pérdida de confianza, sin embargo, va mucho más allá del costo de pedidos perdidos y visitantes; muchos estudios han llegado a la conclusión de que las empresas que sufren una pérdida de datos importantes o registran una experiencia de hackeo como resultado tienen una caída en la innovación y en el número de empleados.
Es difícil medir los costos exactos, pero el Costo del Estudio de Fuga de Datos 2013 del Instituto Ponemon informó que el costo promedio por registro comprometido fue de $136. Con compromisos típicos impactando entre 2,300 a 99,000 registros, lo que es mucho dinero.
Otros estudios también han tratado de poner números en el costo de los ataques cibernéticos a un negocio, pero sea cual sea la cifra es probable que sea por lo menos en los millones de dólares.
Sin embargo, abrumados contra esta pérdida de confianza en caso de haber sido hackeado, sabemos que ya no es una cuestión de si le atacan, sino de cuándo lo hacen. Así que dado este sentido de inevitabilidad usted estará comprometido, ¿qué significa la confianza para los clientes y, en última instancia para su empresa en general?
En primer lugar es muy importante que los equipos de seguridad conozcan y reconozcan la nueva realidad de la seguridad. En lugar de enterrar sus cabezas en la arena y con la esperanza de que nunca suceda, tienen que reconocer que es muy probable que esto suceda y luego actuar en consecuencia. Al suponer que se verá comprometida y poniendo a sí mismos en el papel de atacante y lo que ven, usted puede comenzar a revisar su seguridad en una luz diferente y planificar en consecuencia.
Con una comprensión más profunda del enfoque metódico que los atacantes utilizan para ejecutar sus misiones, se pueden identificar formas de fortalecer las defensas y ser capaces de responder rápidamente para limitar los daños cuando suceda.
Los defensores deben utilizar estas mismas capacidades que los atacantes para protegerse mejor contra los ataques, incluyendo:
- Visibilidad: Los atacantes tendrán una visibilidad completa de su entorno de TI, así como también usted. Para proteger de manera más eficaz su organización necesita una línea de base de información a través de su red extendida (que incluye los puntos finales, dispositivos móviles y entornos virtuales) con la visibilidad de todos los activos, sistemas operativos, aplicaciones, servicios, protocolos, usuarios, comportamiento de la red, así como amenazas potenciales y vulnerabilidades. Busca tecnologías que no sólo proporcionan la visibilidad, pero también ofrecen la conciencia contextual mediante la correlación de grandes cantidades de datos relacionados con su entorno específico para permitir las decisiones de seguridad más informadas.
- Automatización: Es necesario trabajar más inteligentemente, no más difícil. Los hackers están utilizando métodos automatizados para simplificar y agilizar los ataques. El uso de procesos manuales para defenderse contra este tipo de ataques son inadecuados. Usted necesita tomar ventaja de las tecnologías que combinan la conciencia contextual con la automatización para optimizar las defensas y resolver incidentes de seguridad más rápidamente. Cambios de política y normas, la ejecución y ajuste son sólo algunos ejemplos de procesos que pueden ser de forma inteligente automatizados para ofrecer protección en tiempo real de la amenaza dinámica y entornos de TI.
- Inteligencia: En una época en que los hackers están llevando a cabo un extenso reconocimiento antes de lanzar ataques, la inteligencia de seguridad es fundamental para derrotar a los ataques. Las tecnologías que aprovechan el poder de la nube y análisis de grandes datos proporcionan la inteligencia de seguridad que necesitan, seguimiento continuo y el almacenamiento de información sobre los archivos desconocidos o sospechosos a través de una amplia comunidad y la aplicación de análisis de datos grandes para identificar, entender, y detener las últimas amenazas. No sólo se puede aplicar esta inteligencia para asegurar su entorno de forma retrospectiva, la mitigación de los daños causados por las amenazas que escapan a la detección inicial, pero también puede actualizar las protecciones de seguridad más eficaces.
Para mantener la confianza de los clientes es crucial hacer más difícil que ataques tengan éxito, también para tener la visibilidad en toda la red, de forma que se ve cuando algo inusual o inesperado sucede rápidamente. Después de que toda la investigación muestra que a menudo los delincuentes cibernéticos no son detectados durante meses o incluso años una vez que tienen éxito, y detectar qué han hecho y qué aplicaciones y bases de datos se han comprometido, es el es el secreto para detener un daño que se ha realizado. Entonces usted puede comenzar el proceso de dejar a sus clientes saber que usted tiene un problema, pero que se resuelve y el acceso a los datos sensibles está limitado.
De esa manera usted puede recuperar su confianza.
Por: Rafael Chávez, Global Security Sales de
Cisco México
Etiquetas:
ataques,
ataques cibernéticas,
automatización,
Cisco,
hacheado,
hackers,
seguridad,
tecnología,
visibilidad,
vulnerabilidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)