IBM realizó el primer análisis de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en algunos países de América Latina.
Los países que participaron en el estudio fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y se demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública.
De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).
El estudio se realizó a personas entre 15 a 40 años, y cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias, lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana.
Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en Twitter. A su vez, se identificó que 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.
Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica., afirmó que los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”.
Además, el análisis exhibió que 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.
Actualmente, el Big Data, que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo, está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.
Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.
“Si consideramos que 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación “Y”, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, finalizó Mujica.
De todo un poco: tecnología, mercadotecnia, experiencia del cliente, literatura, recomendaciones, psicología, política y más...
Frase de hoy
"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...
viernes, 17 de octubre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
3er estudio de Inversión en Comunicación Mobile en México
Con el fin de ofrecer
información relevante y estratégica para las empresas del sector de la
publicidad y comunicación en plataformas móviles, IAB México presentó la tercera edición del Estudio de Inversión en
Comunicación Mobile en México con la colaboración de PwC México, así como del patrocinio de Terra y Yahoo.
El estudio mostró que el total de la inversión
en comunicación de plataformas móviles, conformado por Pauta Publicitaria y Desarrollo,
creció a triple dígito durante 2013 alcanzando los 1,698 millones de pesos con
un crecimiento del 114% respecto al año anterior.
En 2013, la inversión en Pauta Publicitaria y
Desarrollo fue mayor por parte de
los anunciantes (64%) que de Agregadores de contenido móvil (36%), lo cual
refleja un aumento de confianza por parte de los anunciantes en plataformas
móviles.
Sin tomar en cuenta el
componente de Agregadores, el rubro de Telecomunicaciones
fue el principal con 23% de inversión, seguido de Alimentos y Finanzas
con 14%. Por otro lado, los anunciantes que presentaron un mayor crecimiento
contra 2012 fueron: Medios y entretenimiento con 547%, Alimentos con 238% y
Bebidas con 194%.
La participación de los formatos que destacan
dentro de la inversión en Pauta
Publicitaria en 2013 fueron: formatos estándares de Display en portales móviles (26%), Search y Clasificados (21%) y debido a la evolución de las
plataformas móviles, este año sobresale Social
Media (21%).
Además, la movilidad continúa creciendo su
aportación a la inversión total en Internet en Pauta Publicitaria, aumentando
de 11% en 2012 a 18% en 2013.
En relación con el
desarrollo de aplicaciones móviles,
en 2013 se mostró un incremento de empresas desarrolladoras lo cual provocó una
fragmentación de la inversión en Desarrollo, incrementando la competitividad en
el mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)