El mundo digital ha transformado de manera radical la forma en la que consumimos los bienes culturales, porque el acceso a Internet a través de un dispositivo móvil, ya sea: laptop, Smartphone o tablet, implica, para el usuario, un camino fácil a una variedad inmensa de contenido.
La tecnología nos ofrece nuevas herramientas que beneficia a la cultura y el arte, porque con la penetración que tiene Internet en el mundo y con el boom que están teniendo las redes sociales, la gente tiene más acceso a ellas, ya que puedes entrar a museos virtuales, hacerte fan page de algunos de éstos en Facebook o ser follower en Twitter; lógicamente, la percepción y la sensación son distintas, pero no deja de ser arte.
Un ejemplo de la tecnología y el arte es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta) y la Fundación para las Letras Mexicanas quienes lanzaron la Enciclopediade la Literatura en México, una página en Internet que ofrece contenidos validados y documentados sobre el quehacer literario en el país.
Esta plataforma virtual brinda información relevante sobre escritores mexicanos, obras, corrientes literarias, instituciones y publicaciones. Además, cuenta con una herramienta que permite visualizar, a manera de mapas conceptuales, el panorama literario en México.
Debido a la abundancia de la información que se encuentra en Internet es necesario revisar y validar los contenidos. De ahí nace esta iniciativa, ya que se utilizan las nuevas tecnologías para brindar al usuario contenidos confiables y revisados por expertos en la materia.
Para esta labor conjunta, la Fundación para las Letras Mexicanas aportó el contenido de la Enciclopedia, generado por el trabajo de sus becarios y verificado por un consejo rector honorario. Además, a través de la Enciclopedia de la Literatura en México el usuario logra tener una amplia visión de las letras respondiendo al nuevo paradigma de la información: digital, interactiva e hipertextual.
Actualmente, para celebrar el centenario del nacimiento de Efraín Huerta (1914-1982) la Enciclopedia de la Literatura en México los invita a leer las primeras páginas de El Gran cocodrilo en treinta poemínimos y Poesía completa, así como la antología compilada por la UNAM en su colección Material de lectura; en ellas refrendarás la fuerza, la variedad y la singularidad lírica de quien fuera uno de los representantes de la poesía mexicana del siglo XX.
En relación con las aplicaciones (apps), CONACULTA también se preocupa por llevar el arte a los dispositivos móviles. “Muerte sin fin” es la versión interactiva del poema de José Gorostiza, la cual incluye: notas al texto basadas en el estudio de Arturo Cantú, glosario para comprender la obra de manera profunda, línea de tiempo, iconografía, la curaduría a cargo del poeta David Huerta y la narración de José María Espinasa, Coral Bracho, Gael García Bernal, Sabina Berman, Ana María Olabuenaga y Sasha Sokol.
“Blanco” está inspirada en el poema de Octavio Paz, el cual se puso a disposición de los usuarios a partir de diciembre de 2011. Incluye la edición facsimilar del texto, notas de puño y letra del poeta mexicano, correspondencia, dedicatorias, anotaciones y correcciones que dan cuenta del proceso de creación del poema, además de un ejercicio pictórico realizados por Adja Yunkers a partir de la obra.
Otro programa es Google Art Project, el cual es un sitio web que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
México fue incluido con cuatro importantes museos que ahora podrán ser visitados en cualquier parte del mundo: El Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Dolores Olmedo, el Museo Frida Kahlo y el Museo Nacional de Antropología que incorpora la visita virtual de 360° donde los usuarios podrán apreciar a detalle cada poro de la emblemática Piedra del Sol con la calidad de “gigapixel” (mil millones de pixeles).
También podrán realizar búsquedas por periodo, artista, museo y tipo de obra, hacer su propia colección con la herramienta “Mi Galería”, comentar cada pieza, compartirla con otros usuarios y realizar Hangouts a través de tu perfil de Google+.
Finalmente, confirmo que la tecnología busca acercar a la cultura a un público que está más alejado del arte.
La tecnología nos ofrece nuevas herramientas que beneficia a la cultura y el arte, porque con la penetración que tiene Internet en el mundo y con el boom que están teniendo las redes sociales, la gente tiene más acceso a ellas, ya que puedes entrar a museos virtuales, hacerte fan page de algunos de éstos en Facebook o ser follower en Twitter; lógicamente, la percepción y la sensación son distintas, pero no deja de ser arte.
Un ejemplo de la tecnología y el arte es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta) y la Fundación para las Letras Mexicanas quienes lanzaron la Enciclopediade la Literatura en México, una página en Internet que ofrece contenidos validados y documentados sobre el quehacer literario en el país.
Esta plataforma virtual brinda información relevante sobre escritores mexicanos, obras, corrientes literarias, instituciones y publicaciones. Además, cuenta con una herramienta que permite visualizar, a manera de mapas conceptuales, el panorama literario en México.
Debido a la abundancia de la información que se encuentra en Internet es necesario revisar y validar los contenidos. De ahí nace esta iniciativa, ya que se utilizan las nuevas tecnologías para brindar al usuario contenidos confiables y revisados por expertos en la materia.
Para esta labor conjunta, la Fundación para las Letras Mexicanas aportó el contenido de la Enciclopedia, generado por el trabajo de sus becarios y verificado por un consejo rector honorario. Además, a través de la Enciclopedia de la Literatura en México el usuario logra tener una amplia visión de las letras respondiendo al nuevo paradigma de la información: digital, interactiva e hipertextual.
Actualmente, para celebrar el centenario del nacimiento de Efraín Huerta (1914-1982) la Enciclopedia de la Literatura en México los invita a leer las primeras páginas de El Gran cocodrilo en treinta poemínimos y Poesía completa, así como la antología compilada por la UNAM en su colección Material de lectura; en ellas refrendarás la fuerza, la variedad y la singularidad lírica de quien fuera uno de los representantes de la poesía mexicana del siglo XX.
En relación con las aplicaciones (apps), CONACULTA también se preocupa por llevar el arte a los dispositivos móviles. “Muerte sin fin” es la versión interactiva del poema de José Gorostiza, la cual incluye: notas al texto basadas en el estudio de Arturo Cantú, glosario para comprender la obra de manera profunda, línea de tiempo, iconografía, la curaduría a cargo del poeta David Huerta y la narración de José María Espinasa, Coral Bracho, Gael García Bernal, Sabina Berman, Ana María Olabuenaga y Sasha Sokol.
“Blanco” está inspirada en el poema de Octavio Paz, el cual se puso a disposición de los usuarios a partir de diciembre de 2011. Incluye la edición facsimilar del texto, notas de puño y letra del poeta mexicano, correspondencia, dedicatorias, anotaciones y correcciones que dan cuenta del proceso de creación del poema, además de un ejercicio pictórico realizados por Adja Yunkers a partir de la obra.
Otro programa es Google Art Project, el cual es un sitio web que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
México fue incluido con cuatro importantes museos que ahora podrán ser visitados en cualquier parte del mundo: El Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Dolores Olmedo, el Museo Frida Kahlo y el Museo Nacional de Antropología que incorpora la visita virtual de 360° donde los usuarios podrán apreciar a detalle cada poro de la emblemática Piedra del Sol con la calidad de “gigapixel” (mil millones de pixeles).
También podrán realizar búsquedas por periodo, artista, museo y tipo de obra, hacer su propia colección con la herramienta “Mi Galería”, comentar cada pieza, compartirla con otros usuarios y realizar Hangouts a través de tu perfil de Google+.
Finalmente, confirmo que la tecnología busca acercar a la cultura a un público que está más alejado del arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario