Frase de hoy

"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...

martes, 26 de agosto de 2014

El video: lo que más consumen los mexicanos en sus teléfonos móviles

Actualmente, los teléfonos móviles, y especialmente los smartphones, se han convertido en uno de los dispositivos más importantes al momento de estar conectado e interactuando en la red.

Estos dispositivos móviles están cambiando la forma en que utilizamos Internet. La movilidad se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de nuestra vida cotidiana, y la opción de tener acceso a estos dispositivos conectados nos permite tener información instantánea, entretenimiento e interacción social.

Para conocer cómo lo usan los mexicanos, el ConsumerLab de Ericsson reveló a través de su análisis INFOCOM México 2014, que la gran cantidad de servicios en línea, particularmente el video, impulsan el tráfico de datos. En México, 58% de los usuarios ven videos en la red semanalmente desde sus teléfonos móviles y otro 42% realiza video llamadas.

André Gualda, Analista del ConsumerLab de Ericsson para América Latina y el Caribe, explicó que se realizaron un total de 1,506 entrevistas entreMéxico D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mérida y Tijuana, y lo que más buscan los internautas móviles es pagar por una conexión de Internet más rápida que por contenidos multimedia; así como tener acceso a Ia red en cualquier lugar que se encuentre.

Conectado en cualquier lugar

El uso de internet es más intenso en casa, donde la mitad de la población lo utiliza por más de una hora al día. De ellos, 3 de cada 10 lo utilizan por más de 3 horas. 31% navega mientras se desplaza.

Gualda explicó que entre los hábitos de los usuarios móviles, 60% emplea más de una hora navegando en Internet; de ellos, la mitad lo hace por tres horas. El consumo de contenidos es lo más relevante, después de los servicios tradicionales, 24% ve una hora de video diario y el 17% escucha música en stream por más de una hora.

El tiempo utilizado para navegar es muy similar entre la computadora y el teléfono móvil. 34% emplea más de tres horas para navegar en sus móviles y 32% destina el mismo tiempo desde su computadora. “Las actividades de TV y Video son las que tienen el uso más balanceado en todos los dispositivos. Mientras que las fijas como redes sociales y juegos en línea, se encuentran principalmente en dispositivos móviles y todo parece indicar que pronto el video y navegar en general se sumarán a esta tendencia”, aseguró Gualda.

También, indicó que las aplicaciones de mensajería instantánea son las que más rápido adopta el mercado mexicano y el contenido es algo que realmente importa en el país. 26% utiliza servicios de streaming para música por más de 5 veces al día y 19% ven videos cortos con la misma frecuencia. En lo que se refiere a los pagos móviles, todavía es muy bajo.

OTT

Con el incremento de Internet y de los Smartphones, la adopción de aplicaciones “Over the top”, que se refiere a todos los servicios que utilizan Internet como plataforma, ha aumentado.

Las categorías principales de servicios OTT son: Comunicación: mensajería, llamadas. Media: video y música; además, de Noticias, Productividad y Redes Sociales. 

Gualda precisó: “la oferta de OTT incluye múltiples servicios como mensajes instantáneos con WhatsApp, llamadas por internet como Skype, video clips a través de YouTube, streaming de video como Netflix, redes sociales como Facebook, navegación en internet, etcétera”.

Este comportamiento tiene un impacto en el tráfico de datos, el cual está siendo impulsado no solo por el incremento de dispositivos por usuario, sino por el aumento de servicios en línea y contenido virtual de tipo OTT. “62% de todos los mensajes son enviados a través de apps IMS, y 27% de todas las llamadas de voz son vía internet”.

“Tenemos que adaptarnos y aprender de estas nuevas tendencias. Nuestra investigación también revela que 75% de los mexicanos son usuarios de OTT e incluye todas las edades. Evidentemente estos servicios son más populares entre los más jóvenes, pero 59% de personas mayores de 60 años los están usando”, afirmó Gualda.

En relación con los wearables things todavía es baja la penetración en México, porque las empresas necesitan crear aplicaciones más personalizables para que el consumidor tenga una intención de compra.

Finalmente, en los próximos cinco años todo va a estar conectado; globalmente habrá 50 mil millones de dispositivos conectados y en América Latina serán 5 mil millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario