Frase de hoy

"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...

viernes, 10 de octubre de 2014

Liberación de Pescado Blanco


Por Lourdes Navarrete


Al menos 120 mil crías de Pescado Blanco de la especie Chirostoma estor estor, fueron liberadas en el Lago de Pátzcuaro, como parte de una última etapa llevada a cabo por el Programa de la Comisión de Pesca de Michoacán. En total han sido liberadas en el actual año al menos  600 mil crías en cuatro etapas y en diferentes sitios de la Riviera del Lago.

El Lago de Pátzcuaro, además de ser una identidad cultural de las comunidades purépechas, es la base de su economía y desafortunadamente el pescado blanco,  que es una especie endémica de la región,  está en peligro de extinción debido a la contaminación del lago, al arrastre de sólidos lacustres y a las redes charaleras, de ahí la urgencia de mantener viva la especie que por siglos ha dado de comer a sus habitantes.


La liberación se llevó a cabo en la comunidad de Uchipio, Tzintzuntan, donde participaron varias organizaciones de la Comisión de Pesca, estudiantes y pobladores, como testigos de cómo las crías de inmediato se asociaron con su hábitat, aunque no todas lograron subsistir al intento, sin embargo, la gran mayoría fueron en busca de su alimento y sobrevivencia, porque se enfrentarán principalmente a la voracidad de otras especies de peces que habitan en el lago, como son las carpas, y a las redes de los charaleros, que en su necesidad por vivir de lo que el agua les da, justifican la depredación.


El material genético para la crianza se logra mediante la coordinación de pescadores y autoridades que realizan la recolección de huevos una vez que se realiza el desove, que se trasladan a diferentes centros de incubación que se encuentran en Pátzcuaro, Quiroga y Erongarícuaro, localidades que se hallan en la Riviera del lago. Una vez que las crías alcanzan al menos 5 cm. de longitud, es decir en 8 meses, aproximadamente, se liberan. Cabe destacar que para que el pescado blanco sea comercializado pueden pasar unos cuatro años, si sobrevive, claro.


La sobrevivencia de la especie también depende de las condiciones químicas del Ph, la temperatura y la dureza del agua. Por ello es necesario realizar mayores esfuerzos para  la preservación del Lago.


A pesar de los estudios que se han realizado por décadas de parte de la UNAM, IPN, Instituto de Pesca, entre otras autoridades locales, falta encauzar mayores esfuerzos por culturizar a la población que vive de la producción del Lago, no es posible que durante las 24 horas del día haya pesca, que se introduzcan especies como la Carpa para eliminar el lirio y que de paso se alimente del pescado blanco, que se permita tanta lancha de motor de gasolina que contamina enormidades el agua, que se deforesten los cerros que circundan el lago, entre otras actividades.


Urge una reprogramación de actividades tanto turísticas como de pesca para lograr el repoblamiento del pescado, además de motivar a los habitantes para que abandonen las viejas prácticas y se concienticen para un mejor manejo de sus recursos. El trabajo es arduo, pero cualquier intento por salvar al Lago y sus especies vale la pena hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario