Para que los clientes, socios y proveedores de servicio aprovechen las ventajas de la nube sin comprometer el control, la flexibilidad ni la seguridad de sus datos Hitachi Data Systems Corporation (HDS) presentó tres nuevas soluciones y herramientas.
La primera es Hitachi Cloud – “Compute as a Service”, una nueva solución de nube privada que ofrece el rendimiento y la agilidad de una solución de nube pública. Esta propuesta se diseñó especialmente para organizaciones que requieren la agilidad y las ventajas económicas de las nubes públicas, pero no pueden prescindir de los niveles de servicio ni la seguridad de un modelo de nube privado.
Esta solución de nube segura y de gestión integral instalada en los servidores de la organización, permite que las TI pasen de una configuración basada en una tecnología con costos de capital iniciales a una opción basada en resultados y precios flexibles en función del uso.
Incluye flexibilidad para alinear los costos con las exigencias dinámicas de la empresa y responde así a las necesidades individuales de nivel de servicios. Se trata de una solución instalada en la propia empresa del cliente, que puede personalizarse para incluir funcionalidades fuera de la empresa a través de la alianza de HDS con Equinix.
La segunda es una versión mejorada de Unified Compute Platform (UCP) de Hitachi, que agiliza y acelera el proceso de creación y gestión de nubes. Ofrece ventajas estratégicas que aceleran la implementación y al mismo tiempo hacen más eficiente la gestión y las operaciones. También incluye nuevas opciones para acceder a VMware vCloud Air y Microsoft Azure, para las organizaciones que prefieran crear y gestionar una nube privada híbrida.
Es una solución de convergencia, que ofrece a los usuarios la confiabilidad y la agilidad comercial que necesitan para transformar sus negocios con éxito mediante la nube.
El software para automatización de infraestructuras Hitachi UCP Director optimiza la capacidad de las organizaciones de TI de crear e implementar nubes privadas e híbridas, a la vez que permite controlar y gestionar infraestructuras físicas y virtuales, mediante un único panel de control para entornos de Microsoft o VMware.
Al combinar la UCP de Hitachi con Hitachi Cloud – Compute as a Service, HDS amplía el alcance de las TI definidas por el negocio mediante soluciones que ofrecen la flexibilidad y elasticidad de las opciones de almacenamiento en la nube y a la vez mantienen la seguridad de nivel corporativo, característica de las soluciones de centros de datos privados.
Y la tercera es un nuevo Programa de Proveedores de Servicios de Nube de Hitachi, que brinda opciones de servicios de nube más seguras. Además, se está creando una red de proveedores que ofrecen servicios de nube basados en la tecnología de Hitachi Data Systems.
El Programa de Proveedores de Servicios de Nube ofrece a nuestros socios estratégicos la mejor tecnología de nube a nivel corporativo, combinada con un abordaje conjunto para la planificación comercial, el diseño de servicios de nube y la llegada al mercado que los ayuda a ofrecer servicios de excelencia a sus clientes.
El programa establece un modelo de riesgo y recompensa compartidos para garantizar los resultados económicos y el éxito comercial para nuestros socios estratégicos. Hitachi ayudará a los proveedores de servicios de nube a diseñar e integrar servicios de nube diferenciados y rentables, a la vez que colaborará con sus socios en la comercialización y venta de los servicios de nube de los mismos, basados en tecnología de Hitachi Data Systems.
“El nuevo Programa de Proveedores de Servicios de Nube de Hitachi Data Systems ayudará a nuestros clientes a reducir riesgos y costos en su transición a una infraestructura de IT basada en la nube y en el modelo de consumo”, precisó Brian Cann, Vicepresidente de Infraestructura de Nube, Colaboraciones y Alianzas Globales de CGI.
De todo un poco: tecnología, mercadotecnia, experiencia del cliente, literatura, recomendaciones, psicología, política y más...
Frase de hoy
"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...
jueves, 20 de noviembre de 2014
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Aumenta tu productividad en ambientes de trabajo ruidosos
JABRA presentó su producto: Jabra Evolve, la primera serie de audífonos profesionales de la industria que apoya las exigencias en comunicación de los ejecutivos, donde 69% sostiene que los disturbios en las oficinas abiertas tienen un impacto negativo en su productividad. Con tecnología de cancelación de ruido avanzada, la serie Jabra Evolve apunta a mejorar la productividad ofreciendo una “zona de concentración” personal.
La serie Jabra Evolve ofrece una variedad de características y beneficios en sus cinco modelos – 20, 30, 40, 65 y 80. Esta variedad le permiten al empleado y al usuario hacer frente de manera más eficaz a una gama creciente de requerimientos de colaboración y de concentración en la oficina abierta u oficina virtual.
Algunas características incluyen:
Cada modelo de la serie Jabra Evolve está diseñado para cubrir distintas demandas de estilo de trabajo, al tiempo que refuerzan la habilidad del empleado para ser más productivo con un dispositivo que también ofrece una excelente experiencia de audio musical.
La serie Jabra Evolve ofrece una variedad de características y beneficios en sus cinco modelos – 20, 30, 40, 65 y 80. Esta variedad le permiten al empleado y al usuario hacer frente de manera más eficaz a una gama creciente de requerimientos de colaboración y de concentración en la oficina abierta u oficina virtual.
Algunas características incluyen:
- Cancelación de ruido líder en la industria: la serie presenta grandes almohadillas para los oídos especialmente diseñadas para bloquear el ruido en la oficina. Además, el producto insignia de la serie, el Jabra Evolve 80, ofrece cancelación de ruido adicional con su diseño alrededor del oído y es el primer audífono profesional de la industria que ofrece cancelación de ruido activo para dar una experiencia completa de “zona de concentración”.
- Luz de ocupado: incorporada en los audífonos, la luz indicadora de ocupado señala la disponibilidad de la persona a sus colegas.
- Hechos para Música y Voz: incorpora calidad de audio hi-end tanto para una comunicación profesional como para entretenimiento.
- Diseñados con la movilidad en mente: Bluetooth integrado en el Jabra Evolve 65 junto con opciones plug-and-play a través de USB y conector de salida estéreo de 3.5mm.
Cada modelo de la serie Jabra Evolve está diseñado para cubrir distintas demandas de estilo de trabajo, al tiempo que refuerzan la habilidad del empleado para ser más productivo con un dispositivo que también ofrece una excelente experiencia de audio musical.
Etiquetas:
auriculares,
computadoras,
diademas,
Jabra,
Jabra Evolve,
Lanzamientos y soluciones,
smartphones,
tablets
viernes, 24 de octubre de 2014
Crece el mercado de Smart Connected Devices en México
IDC afirmó que al finalizar el segundo trimestre del año, el mercado de
Smart
Connected Devices (PCs,
tabletas y smartphones) en México
creció 29%; es decir, 9,569,000 de unidades embarcadas; en comparativa con 2013
cuyas cifras fueron 7,500,000 unidades.
Los dispositivos
cuyo crecimiento están acelerando el mercado de los SCD son los smartphones y tablets, al ser renovados con más periodicidad. Actualmente, hay 10 millones de SCD en México, representando
al 8% de la población entre dispositivos nuevos. Se espera que del último trimestre del 2014 al 2018 existan
más de 51 millones de dispositivos
embarcados en el país, tales predicciones muestran la buena adaptación de los
consumidores mexicanos a los Smart
Connected Devices.
Abraham Llández, Consultor de Dispositivos Móviles
y Comerciales en IDC México, precisó que el dinamismo del mercado de SCD es
favorable; sin embargo, el crecimiento de las PC’s es lento al mostrar un
decrecimiento paulatino. Por lo tanto, para 2018 se estima que el mercado de PC’s
representen cerca de 4 millones de unidades embarcadas, mientras que las tablets será de 8.1 millones y los 39 millones
restantes pertenecerán a los smartphones.
La venta de unidades embarcadas por dispositivo móvil durante el segundo trimestre de 2014 se
desenvolvió de la siguiente manera:
PC´s: las ventas de este mercado al término de 2013 fue de un
millón de unidades, comparadas con cifras de otros años, demuestra una
contracción del 8%, ya que sus ventas para el segundo trimestre de 2014 fueron
de 1.1 millón de unidades. Esto debido a las singularidades del dispositivo,
como su capacidad de ser una herramienta de trabajo que pude ser compartida y
no necesita ser renovada constantemente.
Tabletas: es el dispositivo con mayor crecimiento, el segundo
trimestre de 2014 existieron 1.8 millones de unidades embarcadas, con un
crecimiento del 107% en comparación con el mismo periodo de 2013. Es importante
remarcar que en dicho crecimiento no se están contemplando las ventas a
instituciones educativas ni programas federales de educación.
Smartphones: durante
el segundo trimestre de 2014, las ventas de estos dispositivos representaron
6.7 millones de unidades, mostrando un crecimiento significativo del 24%, cuyas
ventas tuvieron un equivalente de 5.4 millones durante el mismo periodo de 2013.
El aumento se debió a que son dispositivos personales y de adquisición
ilimitada y personal.
Etiquetas:
dispositivos móviles,
IDC,
PCs,
Smart Connected Devices,
smartphones,
tabletas,
Tendencias
martes, 21 de octubre de 2014
Y tú, ¿buscas empleo en Internet?
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) publicó el estudio “Búsqueda de Empleo por Internet 2014”, el cual tiene como objetivo conocer las preferencias de los internautas mexicanos acerca de los medios para la búsqueda de empleo, identificar el posicionamiento de la industria de las bolsas de trabajo en línea, y acercar esta información a la industria en general en México.
La presentación del estudio, que estuvo a cargo de Sergio Carrera Riva Palacio, Vicepresidente de Investigación y Fernando Calderón, Vicepresidente de Servicios Profesionales y Educación, reveló la importancia del internet en el quehacer productivo en nuestro país, en particular su impacto en el mercado de trabajo.
El estudio se realizó mediante una encuesta en línea a 7,094 internautas mexicanos y se dividió en dos secciones. La primera estudió el perfil del demandante de trabajo en línea y la segunda profundizó sobre el conocimiento de las diversas opciones de las bolsas de trabajo en línea.
En el primer segmento, 67% de la población estudiada tiene algún tipo de empleo actualmente, la gran mayoría de ellos, como empleados de tiempo completo (38%). Sin embargo, las dos terceras partes buscan empleo activamente, en tanto que un 33% monitorean ofertas de trabajo en busca de oportunidades.
De los encuestados, 77% tiene estudios superiores de licenciatura y postgrado, y el 57% tienen percepciones que fluctúan entre los $7,500 y los $17,500 pesos.
En la segunda sección, se preguntó sobre el conocimiento de la población sobre las bolsas de trabajo en línea, y el uso que dan a las diversas opciones.
Respecto del conocimiento general de las alternativas, destacan en primer lugar OCCMundial, con un 93% de reconocimiento, seguido del portal ZonaJobs (68%), Computrabajo (64%) y Bumeran (61%), entre los principales.
En cuanto a los portales dónde los usuarios han subido su currículo, OCCMundial tuvo registros del 90%, mientras que ZonaJobs y Bumeran alcanzaron una medición del 38 y 37 por ciento respectivamente. Asimismo, ante la pregunta “¿Qué bolsas de trabajo en línea utilizas con mayor frecuencia?” se obtuvieron respuestas muy similares, dónde OCCMundial acumula el 85% de los encuestados, seguido de Computrabajo (33%) y ZonaJobs y Bumeran, con un idéntico 25%.
Casi 7 de cada 10 encuestados buscan empleo a través de las bolsas de trabajo en línea. El uso de la información encontrada en buscadores de Internet representa 25%, y de forma muy destacada, el uso de las redes sociales abarca 18% de los encuestados.
Sergio Carrera afirmó que la diversificación en el uso que la gente da a sus conexiones de Internet, es una muestra de que los usuarios están evolucionando hacia un uso más productivo de la red, y cada vez más encuentran la forma de obtener beneficios tangibles. “Los medios tradicionales para encontrar oportunidades laborales están perdiendo terreno frente a las diversas herramientas en línea”, agregó.
Ante la pregunta más específica sobre el último empleo obtenido, la mayoría lo consiguió por medios diferentes a las bolsas de trabajo (38%), y 29% en OCCMundial. Además, al medir las expectativas sobre los medios para conseguir su próximo empleo, 9 de cada 10 encuestados consideran que lo harán a través de una bolsa de trabajo en línea, (53% en OCCMundial).
Fernando Calderón, Vicepresidente de Servicios Profesionales y Educación de AMIPCI indicó que la confianza en el medio digital para emprender actividades productivas ha ido en crecimiento, y queda demostrado en los niveles de uso que tienen las bolsas de trabajo en línea.
Finalmente, en México hay 51.2 millones de Internautas.
La presentación del estudio, que estuvo a cargo de Sergio Carrera Riva Palacio, Vicepresidente de Investigación y Fernando Calderón, Vicepresidente de Servicios Profesionales y Educación, reveló la importancia del internet en el quehacer productivo en nuestro país, en particular su impacto en el mercado de trabajo.
El estudio se realizó mediante una encuesta en línea a 7,094 internautas mexicanos y se dividió en dos secciones. La primera estudió el perfil del demandante de trabajo en línea y la segunda profundizó sobre el conocimiento de las diversas opciones de las bolsas de trabajo en línea.
En el primer segmento, 67% de la población estudiada tiene algún tipo de empleo actualmente, la gran mayoría de ellos, como empleados de tiempo completo (38%). Sin embargo, las dos terceras partes buscan empleo activamente, en tanto que un 33% monitorean ofertas de trabajo en busca de oportunidades.
De los encuestados, 77% tiene estudios superiores de licenciatura y postgrado, y el 57% tienen percepciones que fluctúan entre los $7,500 y los $17,500 pesos.
En la segunda sección, se preguntó sobre el conocimiento de la población sobre las bolsas de trabajo en línea, y el uso que dan a las diversas opciones.
Respecto del conocimiento general de las alternativas, destacan en primer lugar OCCMundial, con un 93% de reconocimiento, seguido del portal ZonaJobs (68%), Computrabajo (64%) y Bumeran (61%), entre los principales.
En cuanto a los portales dónde los usuarios han subido su currículo, OCCMundial tuvo registros del 90%, mientras que ZonaJobs y Bumeran alcanzaron una medición del 38 y 37 por ciento respectivamente. Asimismo, ante la pregunta “¿Qué bolsas de trabajo en línea utilizas con mayor frecuencia?” se obtuvieron respuestas muy similares, dónde OCCMundial acumula el 85% de los encuestados, seguido de Computrabajo (33%) y ZonaJobs y Bumeran, con un idéntico 25%.
Casi 7 de cada 10 encuestados buscan empleo a través de las bolsas de trabajo en línea. El uso de la información encontrada en buscadores de Internet representa 25%, y de forma muy destacada, el uso de las redes sociales abarca 18% de los encuestados.
Sergio Carrera afirmó que la diversificación en el uso que la gente da a sus conexiones de Internet, es una muestra de que los usuarios están evolucionando hacia un uso más productivo de la red, y cada vez más encuentran la forma de obtener beneficios tangibles. “Los medios tradicionales para encontrar oportunidades laborales están perdiendo terreno frente a las diversas herramientas en línea”, agregó.
Ante la pregunta más específica sobre el último empleo obtenido, la mayoría lo consiguió por medios diferentes a las bolsas de trabajo (38%), y 29% en OCCMundial. Además, al medir las expectativas sobre los medios para conseguir su próximo empleo, 9 de cada 10 encuestados consideran que lo harán a través de una bolsa de trabajo en línea, (53% en OCCMundial).
Fernando Calderón, Vicepresidente de Servicios Profesionales y Educación de AMIPCI indicó que la confianza en el medio digital para emprender actividades productivas ha ido en crecimiento, y queda demostrado en los niveles de uso que tienen las bolsas de trabajo en línea.
Finalmente, en México hay 51.2 millones de Internautas.
viernes, 17 de octubre de 2014
Primer análisis de sentimiento social en Twitter
IBM realizó el primer análisis de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en algunos países de América Latina.
Los países que participaron en el estudio fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y se demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública.
De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).
El estudio se realizó a personas entre 15 a 40 años, y cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias, lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana.
Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en Twitter. A su vez, se identificó que 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.
Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica., afirmó que los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”.
Además, el análisis exhibió que 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.
Actualmente, el Big Data, que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo, está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.
Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.
“Si consideramos que 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación “Y”, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, finalizó Mujica.
Los países que participaron en el estudio fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y se demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública.
De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).
El estudio se realizó a personas entre 15 a 40 años, y cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias, lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana.
Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en Twitter. A su vez, se identificó que 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.
Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica., afirmó que los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”.
Además, el análisis exhibió que 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.
Actualmente, el Big Data, que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo, está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.
Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.
“Si consideramos que 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación “Y”, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, finalizó Mujica.
miércoles, 15 de octubre de 2014
3er estudio de Inversión en Comunicación Mobile en México
Con el fin de ofrecer
información relevante y estratégica para las empresas del sector de la
publicidad y comunicación en plataformas móviles, IAB México presentó la tercera edición del Estudio de Inversión en
Comunicación Mobile en México con la colaboración de PwC México, así como del patrocinio de Terra y Yahoo.
El estudio mostró que el total de la inversión
en comunicación de plataformas móviles, conformado por Pauta Publicitaria y Desarrollo,
creció a triple dígito durante 2013 alcanzando los 1,698 millones de pesos con
un crecimiento del 114% respecto al año anterior.
En 2013, la inversión en Pauta Publicitaria y
Desarrollo fue mayor por parte de
los anunciantes (64%) que de Agregadores de contenido móvil (36%), lo cual
refleja un aumento de confianza por parte de los anunciantes en plataformas
móviles.
Sin tomar en cuenta el
componente de Agregadores, el rubro de Telecomunicaciones
fue el principal con 23% de inversión, seguido de Alimentos y Finanzas
con 14%. Por otro lado, los anunciantes que presentaron un mayor crecimiento
contra 2012 fueron: Medios y entretenimiento con 547%, Alimentos con 238% y
Bebidas con 194%.
La participación de los formatos que destacan
dentro de la inversión en Pauta
Publicitaria en 2013 fueron: formatos estándares de Display en portales móviles (26%), Search y Clasificados (21%) y debido a la evolución de las
plataformas móviles, este año sobresale Social
Media (21%).
Además, la movilidad continúa creciendo su
aportación a la inversión total en Internet en Pauta Publicitaria, aumentando
de 11% en 2012 a 18% en 2013.
En relación con el
desarrollo de aplicaciones móviles,
en 2013 se mostró un incremento de empresas desarrolladoras lo cual provocó una
fragmentación de la inversión en Desarrollo, incrementando la competitividad en
el mercado.
viernes, 10 de octubre de 2014
Liberación de Pescado Blanco
Por Lourdes Navarrete
Al menos 120 mil crías de Pescado Blanco de la especie Chirostoma estor estor, fueron liberadas en el Lago de Pátzcuaro, como parte de una última etapa llevada a cabo por el Programa de la Comisión de Pesca de Michoacán. En total han sido liberadas en el actual año al menos 600 mil crías en cuatro etapas y en diferentes sitios de la Riviera del Lago.
El Lago de Pátzcuaro, además de ser una identidad cultural de las comunidades purépechas, es la base de su economía y desafortunadamente el pescado blanco, que es una especie endémica de la región, está en peligro de extinción debido a la contaminación del lago, al arrastre de sólidos lacustres y a las redes charaleras, de ahí la urgencia de mantener viva la especie que por siglos ha dado de comer a sus habitantes.
La liberación se llevó a cabo en la comunidad de Uchipio, Tzintzuntan, donde participaron varias organizaciones de la Comisión de Pesca, estudiantes y pobladores, como testigos de cómo las crías de inmediato se asociaron con su hábitat, aunque no todas lograron subsistir al intento, sin embargo, la gran mayoría fueron en busca de su alimento y sobrevivencia, porque se enfrentarán principalmente a la voracidad de otras especies de peces que habitan en el lago, como son las carpas, y a las redes de los charaleros, que en su necesidad por vivir de lo que el agua les da, justifican la depredación.
El material genético para la crianza se logra mediante la coordinación de pescadores y autoridades que realizan la recolección de huevos una vez que se realiza el desove, que se trasladan a diferentes centros de incubación que se encuentran en Pátzcuaro, Quiroga y Erongarícuaro, localidades que se hallan en la Riviera del lago. Una vez que las crías alcanzan al menos 5 cm. de longitud, es decir en 8 meses, aproximadamente, se liberan. Cabe destacar que para que el pescado blanco sea comercializado pueden pasar unos cuatro años, si sobrevive, claro.
La sobrevivencia de la especie también depende de las condiciones químicas del Ph, la temperatura y la dureza del agua. Por ello es necesario realizar mayores esfuerzos para la preservación del Lago.
A pesar de los estudios que se han realizado por décadas de parte de la UNAM, IPN, Instituto de Pesca, entre otras autoridades locales, falta encauzar mayores esfuerzos por culturizar a la población que vive de la producción del Lago, no es posible que durante las 24 horas del día haya pesca, que se introduzcan especies como la Carpa para eliminar el lirio y que de paso se alimente del pescado blanco, que se permita tanta lancha de motor de gasolina que contamina enormidades el agua, que se deforesten los cerros que circundan el lago, entre otras actividades.
Urge una reprogramación de actividades tanto turísticas como de pesca para lograr el repoblamiento del pescado, además de motivar a los habitantes para que abandonen las viejas prácticas y se concienticen para un mejor manejo de sus recursos. El trabajo es arduo, pero cualquier intento por salvar al Lago y sus especies vale la pena hacerlo.
Etiquetas:
Chirostoma estor estor,
Lago de Pátzcuaro,
Pescado Blanco,
purépechas
5 medidas para proteger sus contraseñas digitales
¿Qué tan frecuentemente cambia las contraseñas o passwords de sus correos electrónicos, redes sociales, cuentas bancarias, etcétera? ¿Cuál es el nivel de complejidad de sus claves? ¿Actualiza constantemente las preguntas de seguridad? ¿Tiene la mala costumbre de guardar sus contraseñas en sus dispositivos móviles o en un tradicional post-it?
El uso de credenciales de acceso, como nombre de usuario y contraseña, son parte fundamental de servicios como el correo electrónico, las redes sociales, y los recursos compartidos de red, entre otros. Tanto las personas como las empresas almacenan información importante y confidencial que de caer en manos equivocadas, podría traer graves consecuencias. De ahí que nos cuestionemos, cuántos de nosotros le damos la importancia necesaria a este tema.
La realidad es que 62% de las personas no cambian sus contraseñas con asiduidad y cuatro de cada 10 encuestados no personaliza su configuración de privacidad en las redes sociales, según informa el estudio global Privacy Index realizado recientemente por EMC. Además, el 39% no emplea protección mediante contraseña en sus dispositivos móviles.
Este último aspecto toma vital relevancia precisamente por el uso que las personas dan a sus smartphones o tablets: acceden al correo electrónico, revisan redes sociales y operan a través de home banking. De hecho, el 58% de los usuarios almacena contraseñas de estos servicios en su smartphone, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica durante el año pasado.
Esta situación hace que se vea amenazada la seguridad del individuo, debido a que si llega a perder el equipo, un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. Con respecto a los servicios a los cuales pertenecen las contraseñas guardadas en dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico lideran el ranking.
Por otro lado, se estima que el 90 por ciento de las contraseñas de todo el mundo son vulnerables, y las contraseñas preferidas por los usuarios siguen siendo "123456", pese a que ésta ocupa el primer puesto en la lista de las 25 contraseñas más vulnerables del planeta, y "password". El ranking se completa con claves del tipo abc123, 1234, admin, 111111, 000000, etcétera.
La debilidad de una contraseña, sin duda alguna, la convierte en blanco fácil de ataques masivos, con los que los hackers intentan acceder a las cuentas, adivinándolas rápidamente. Y cuando se roban contraseñas encriptadas, las más débiles son las primeras en caer.
Algunas medidas prácticas que ayudan a mantener la seguridad de sus cuentas:
- ¿Con qué frecuencia acostumbra cambiar sus contraseñas online? Debe tener contraseñas difíciles y cambiarlas a menudo. Una buena recomendación para no tener demasiadas contraseñas que recordar es dividirlas en sectores de: amigos, correos y negocios. Cree contraseñas por categoría, aunque de todas formas es importante renovarlas constantemente. Además, puede utilizar un administrador de contraseñas que le ayude en esta tarea.
- Piense en cuántas veces ha escrito por accidente una contraseña en el campo Nombre de usuario, y pulsa enviar; esa contraseña ha sido registrada en alguna parte. Junto con el cambio de contraseñas, también tómese el tiempo para actualizar sus preguntas de seguridad. Muchas de esas preguntas y respuestas de seguridad fueron creadas hace años, y ahora gran parte de esa información se pueden encontrar fácilmente en línea.
- Cualquier cuenta de correo electrónico, red social, etcétera, que ya no utilice debe ser cancelada. Una de las mayores razones para deshacerse de ellas es que usted simplemente no sabe lo que está pasando.
- Para los sitios de redes sociales que utiliza con frecuencia asegúrese de revisar su configuración de privacidad, al menos, una vez al año para confirmar que entiende los cambios y sepa la mejor manera de salvaguardar su información. También debe comprobar cómo aparecen sus perfiles ante otros espectadores.
- Si recibe un correo electrónico de una "empresa" o persona que le solicite que modifique su cuenta, nunca haga clic en el enlace. Hay una buena probabilidad de algún tipo de ataque de phishing. Si la URL de enlace parece que podría ser legítima, pero no está seguro, inicie sesión en el sitio directamente para confirmar su validez.
Si tomamos más tiempo para mantener la seguridad de las contraseñas de entrada a nuestro mundo digital, estaremos más protegidos de posibles ataques a nuestra preciada información, tanto personal como profesional.
Con información de Blue Coat
El uso de credenciales de acceso, como nombre de usuario y contraseña, son parte fundamental de servicios como el correo electrónico, las redes sociales, y los recursos compartidos de red, entre otros. Tanto las personas como las empresas almacenan información importante y confidencial que de caer en manos equivocadas, podría traer graves consecuencias. De ahí que nos cuestionemos, cuántos de nosotros le damos la importancia necesaria a este tema.
La realidad es que 62% de las personas no cambian sus contraseñas con asiduidad y cuatro de cada 10 encuestados no personaliza su configuración de privacidad en las redes sociales, según informa el estudio global Privacy Index realizado recientemente por EMC. Además, el 39% no emplea protección mediante contraseña en sus dispositivos móviles.
Este último aspecto toma vital relevancia precisamente por el uso que las personas dan a sus smartphones o tablets: acceden al correo electrónico, revisan redes sociales y operan a través de home banking. De hecho, el 58% de los usuarios almacena contraseñas de estos servicios en su smartphone, de acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica durante el año pasado.
Esta situación hace que se vea amenazada la seguridad del individuo, debido a que si llega a perder el equipo, un tercero podría acceder fácilmente a sitios en donde se maneja información confidencial. Con respecto a los servicios a los cuales pertenecen las contraseñas guardadas en dispositivos móviles, las redes sociales y el correo electrónico lideran el ranking.
Por otro lado, se estima que el 90 por ciento de las contraseñas de todo el mundo son vulnerables, y las contraseñas preferidas por los usuarios siguen siendo "123456", pese a que ésta ocupa el primer puesto en la lista de las 25 contraseñas más vulnerables del planeta, y "password". El ranking se completa con claves del tipo abc123, 1234, admin, 111111, 000000, etcétera.
La debilidad de una contraseña, sin duda alguna, la convierte en blanco fácil de ataques masivos, con los que los hackers intentan acceder a las cuentas, adivinándolas rápidamente. Y cuando se roban contraseñas encriptadas, las más débiles son las primeras en caer.
Algunas medidas prácticas que ayudan a mantener la seguridad de sus cuentas:
- ¿Con qué frecuencia acostumbra cambiar sus contraseñas online? Debe tener contraseñas difíciles y cambiarlas a menudo. Una buena recomendación para no tener demasiadas contraseñas que recordar es dividirlas en sectores de: amigos, correos y negocios. Cree contraseñas por categoría, aunque de todas formas es importante renovarlas constantemente. Además, puede utilizar un administrador de contraseñas que le ayude en esta tarea.
- Piense en cuántas veces ha escrito por accidente una contraseña en el campo Nombre de usuario, y pulsa enviar; esa contraseña ha sido registrada en alguna parte. Junto con el cambio de contraseñas, también tómese el tiempo para actualizar sus preguntas de seguridad. Muchas de esas preguntas y respuestas de seguridad fueron creadas hace años, y ahora gran parte de esa información se pueden encontrar fácilmente en línea.
- Cualquier cuenta de correo electrónico, red social, etcétera, que ya no utilice debe ser cancelada. Una de las mayores razones para deshacerse de ellas es que usted simplemente no sabe lo que está pasando.
- Para los sitios de redes sociales que utiliza con frecuencia asegúrese de revisar su configuración de privacidad, al menos, una vez al año para confirmar que entiende los cambios y sepa la mejor manera de salvaguardar su información. También debe comprobar cómo aparecen sus perfiles ante otros espectadores.
- Si recibe un correo electrónico de una "empresa" o persona que le solicite que modifique su cuenta, nunca haga clic en el enlace. Hay una buena probabilidad de algún tipo de ataque de phishing. Si la URL de enlace parece que podría ser legítima, pero no está seguro, inicie sesión en el sitio directamente para confirmar su validez.
Si tomamos más tiempo para mantener la seguridad de las contraseñas de entrada a nuestro mundo digital, estaremos más protegidos de posibles ataques a nuestra preciada información, tanto personal como profesional.
Con información de Blue Coat
Etiquetas:
Blue Coat,
contraseñas,
cuentas bancarias,
EMC,
phishing,
redes sociales,
seguridad,
tecnología
Plataforma digital para la gestión de gastos de medianas y grandes empresas
American Express Global Corporate Payments presentó la nueva versión de @Work, la plataforma digital de apoyo para la gestión de gastos de empresas medianas y grandes, la cual está integrada por:
Adicionalmente, @Work se complementa con una plataforma de contenidos denominada “Libertad para tu Negocio” con la que se busca enriquecer el conocimiento y función de los tomadores de decisión de las empresas, y que está formada por:
- Information@work (i@work): una herramienta generadora de reportes estándar con la que el administrador de la empresa podrá visualizar los saldos consolidados de todos los gastos que los empleados hayan realizado con las Tarjetas American Express Corporate Card, clasificándolos por tipos de gastos para asegurar la aplicación de la política de gastos vigente de cada empresa. Los reportes generados por esta herramienta son también una plataforma de conocimiento que permite incluso hasta negociar mejores términos y condiciones con los proveedores.
- Customized Reporting@work (cr@work): un módulo especial para el desarrollo de reportes a la medida de las necesidades del administrador. La información que este módulo permite visualizar es de gran importancia para el control de gastos de las empresas pues por ejemplo, logra identificar a los empleados que acostumbran comprar boletos de avión con menos de 15 días de anticipación, lo cual incrementa de forma automática los gastos en viajes corporativos.
- Online Program Management@work (opm@work): administra las tarjetas asignadas a empleados, incluyendo altas, bajas y cambios.
- Corporate Online Payments@work (cop@work): facilita el pago de las tarjetas corporativas al integrar la capacidad de pago en línea. Este módulo estará en funcionamiento en el 2015.
Adicionalmente, @Work se complementa con una plataforma de contenidos denominada “Libertad para tu Negocio” con la que se busca enriquecer el conocimiento y función de los tomadores de decisión de las empresas, y que está formada por:
- El blog “Libertad para tu Negocio” que se caracteriza por sus contenidos de alto valor e información actualizada en temas de Administración, Innovación, Recursos Humanos, Legales y Fiscales, Mercadotecnia y Sustentabilidad, proporcionados por instituciones especializadas y reconocidas en el mercado. www.libertadparatunegocio.com
- Una comunidad especialmente creada en la red social y profesional LinkedIn para incrementar contactos y ampliar las oportunidades de negocio para las empresas: bajo American Express Corporate Mexico. https://www.linkedin.com/company/american-express-corporate-mexico
miércoles, 1 de octubre de 2014
El sendero del Adulto Mayor
Por Lourdes Navarrete
Este 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad,
y como cada día se siente que se le queman a uno los talones pues bien vale la
pena echarse un clavado en los datos que se manejan sobre esta población que
sobre pasa los 60 años. A nivel mundial el Fondo
de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en 2014,
el 12% de la población mundial tiene 60 años y más; sin embargo en las naciones
desarrolladas este porcentaje llega al 23.3 por ciento.
En México según cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en la última
década del siglo pasado el proceso de envejecimiento de la población se hizo
evidente, pues la base de los adultos
mayores se ha incrementado de 1999 a 2014 de 6.2 a 9.7%, respectivamente, esperándose que para el 2050 alcance un 21.5%.
Es decir, de 5 millones en 1999 pasó a este 2014 a 11.7 millones de habitantes
de la tercera edad.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Población (CONAPO) estima que para el año 2025
y el 2050 el monto de adultos mayores llegará a 17.2 y 32.4 millones,
respectivamente.
Estas cifras para nada son halagüeñas pues conforme
pasa el tiempo la calidad de vida de este grupo de personas está en entredicho pues su salud se vuelve más vulnerable, se van
perdiendo capacidades motrices y cognitivas. ¿Se está preparado para ello? Esta
población corre el riesgo de quedar en el desamparo y por su economía no poder
enfrentar dignamente su futuro.
Para la AMAFORE
(Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro), al menos
el 72% de los mexicanos no han hecho planes para el porvenir, lo que les obliga
a continuar trabajando con muy escasas oportunidades de empleo. El panorama es
triste y desesperante, pues en la edad productiva de las personas no se piensa
en un futuro y casi no hay ahorro o inversión para afrontar una vida digna una
vez que se llega a la edad de retiro.
El reto no sólo es para el adulto mayor y su
familia, aquí intervienen los gobiernos que deben proporcionar una vida digna
para los ancianos mediante programas educativos, mejores salarios,
oportunidades de ahorro, seguridad social, infraestructura, apoyos sicológicos,
entre otros.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que el 20% de la población de más de 60
años sufre algún trastorno mental o neural, siendo la demencia y la depresión
los padecimientos neuropsiquiátricos más frecuentes. Asegura que los factores
genéticos y biológicos, alteraciones en la movilidad, presencia de dolor,
enfermedades crónicas, entre otras, causan aislamiento, soledad y angustia. La
enfermedad mental que más afecta a esa población es la depresión y para el 2020
será el segundo padecimiento de mayor carga de morbilidad en el mundo.
La depresión
es una alteración de ánimo en donde predominan síntomas de tristeza patológica,
decaimiento o irritabilidad, que puede causar
incapacidad o hasta, en el peor de los casos, conducir al suicidio.
Alarman las cifras y la realidad, por ello lo
que está más a la mano es cuidar de nuestros ancianos proporcionándoles lo mejor que esté a nuestro
alcance, mucho amor y paciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)