Frase de hoy

"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"...
Mostrando entradas con la etiqueta smartphones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smartphones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

La movilidad, un componente indispensable para los negocios

Actualmente, tener la posibilidad de trabajar en diferentes lugares, ya sea en la oficina, o fuera de ella, es considerada clave para mejorar la eficiencia y productividad de los negocios, así como también, para tener un mejor relacionamiento con clientes y socios. 
En el más reciente reporte del ConsumerLab de Ericsson, llamado Business users go mobile, confirma que la movilidad se ha convertido en un componente indispensable por la mayoría de las empresas de la muestra estudiada.

En el reporte, los usuarios de negocios afirmaron que los principales beneficios de la movilidad radican en la posibilidad de ser más productivos y trabajar desde donde se desee. Sin embargo, para los tomadores de decisiones, los mayores beneficios de la movilidad son una mejor comunicación y cooperación, tiempos de respuesta más rápidos para los clientes, mayor satisfacción de los empleados y que el staff pueda ser más productivo.
Anders Erlandsson, Consultor Senior para el ConsumerLab de Ericsson, explica que hay  una diferencia entre tomadores de decisiones y usuarios del negocio, considerando sus percepciones sobre la calidad de las soluciones a la mano. “La mayoría de los tomadores de decisiones están satisfechos con las soluciones móviles in situ, mientras los usuarios de negocios ven vacíos en la habilidad de sus compañías para dar soporte a sus necesidades sobre movilidad”, afirma.
Lo mismo sucede con la cobertura de red móvil en la oficina. El reporte muestra que hay una diferencia significativa en la satisfacción frente a la cobertura de red móvil: siete de cada 10 tomadores de decisiones están muy o extremadamente satisfechos con la cobertura, en comparación con cinco de cada 10 usuarios del negocio.
El reporte también destaca que las compañías continúan agregando nuevos dispositivos, en vez de reemplazar un dispositivo por otro. Por ejemplo, durante los últimos dos años el número de compañías que provee smartphones a sus empleados ha aumentado en un 60%. Sin embargo, estos no reemplazan a los viejos dispositivos, porque no hay una solución “todo en uno”. 
Con los smartphones, los empleados tienen mayor disponibilidad para los clientes y proveedores. 60% de los usuarios del negocio usan su smartphone para llamar a terceros, externos a la compañía.
Asimismo, con el creciente uso de estos dispositivos, los usuarios de negocios esperan poder elegir su propio dispositivo para el trabajo. En consecuencia, el concepto bring your own device o BYOD (trae tu propio dispositivo), es ahora común, con cerca de un 80% de las empresas estudiadas aplicándolo de alguna manera.
El aumento de la movilidad también ha significado que la importancia de la seguridad haya crecido y algunas compañías han implementado la administración de dispositivos móviles como respuesta a esta preocupación.

Sin duda, la movilidad seguirá siendo un factor clave a considerar por las compañías. Esto es crucial para atraer a una talentosa generación de jóvenes, para incrementar la productividad y la eficiencia dentro de una empresa, buscando alcanzar una ventaja competitiva.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aumenta tu productividad en ambientes de trabajo ruidosos

JABRA presentó su producto: Jabra Evolve, la primera serie de audífonos profesionales de la industria que apoya las exigencias en comunicación de los ejecutivos, donde 69% sostiene que los disturbios en las oficinas abiertas tienen un impacto negativo en su productividad.  Con tecnología de cancelación de ruido avanzada, la serie Jabra Evolve apunta a mejorar la productividad ofreciendo una “zona de concentración” personal.

La serie Jabra Evolve ofrece una variedad de características y beneficios en sus cinco modelos – 20, 30, 40, 65 y 80. Esta variedad le permiten al empleado y al usuario hacer frente de manera más eficaz a una gama creciente de requerimientos de colaboración y de concentración en la oficina abierta u oficina virtual.  
Algunas características incluyen:
  • Cancelación de ruido líder en la industria: la serie presenta grandes almohadillas para los oídos especialmente diseñadas para bloquear el ruido en la oficina.  Además, el producto insignia de la serie, el Jabra Evolve 80, ofrece cancelación de ruido adicional con su diseño alrededor del oído y es el primer audífono profesional de la industria que ofrece cancelación de ruido activo para dar una experiencia completa de “zona de concentración”.
  • Luz de ocupado: incorporada en los audífonos, la luz indicadora de ocupado señala la disponibilidad de la persona a sus colegas.
  • Hechos para Música y Voz: incorpora calidad de audio hi-end tanto para una comunicación profesional como para entretenimiento.
  • Diseñados con la movilidad en mente: Bluetooth integrado en el Jabra Evolve 65 junto con opciones plug-and-play a través de USB y conector de salida estéreo de 3.5mm.
Lars Spaten, Gerente General de Jabra, afirmó que los audífonos Jabra Evolve crean una zona de concentración personal que aumenta el enfoque y satisfacción laboral de los empleados ubicados en espacios de trabajo abiertos, cada vez más ruidosos y con varias distracciones. “Diseñamos la serie Jabra Evolve tanto con el empleado como el usuario en mente, entregando así una solución vital para mejorar el retorno de capital a través de un aumento de la productividad en el lugar de trabajo y una adopción exitosa por parte del usuario”, concluyó.



Cada modelo de la serie Jabra Evolve está diseñado para cubrir distintas demandas de estilo de trabajo, al tiempo que refuerzan la habilidad del empleado para ser más productivo con un dispositivo que también ofrece una excelente experiencia de audio musical.

viernes, 24 de octubre de 2014

Crece el mercado de Smart Connected Devices en México

IDC afirmó que al finalizar el segundo trimestre del año, el mercado de Smart Connected Devices (PCs, tabletas y smartphones) en México creció 29%; es decir, 9,569,000 de unidades embarcadas; en comparativa con 2013 cuyas cifras fueron 7,500,000 unidades.

Los dispositivos cuyo crecimiento están acelerando el mercado de los SCD son los smartphones y tablets, al ser renovados con más periodicidad. Actualmente, hay 10 millones de SCD en México, representando al 8% de la población entre dispositivos nuevos. Se espera que del último trimestre del 2014 al 2018 existan más de 51 millones de dispositivos embarcados en el país, tales predicciones muestran la buena adaptación de los consumidores mexicanos a los Smart Connected Devices.

Abraham Llández, Consultor de Dispositivos Móviles y Comerciales en IDC México, precisó que el dinamismo del mercado de SCD es favorable; sin embargo, el crecimiento de las PC’s es lento al mostrar un decrecimiento paulatino. Por lo tanto, para 2018 se estima que el mercado de PC’s representen cerca de 4 millones de unidades embarcadas, mientras que las tablets  será de 8.1 millones y los 39 millones restantes pertenecerán a los smartphones.

La venta de unidades embarcadas por dispositivo móvil durante el segundo trimestre de 2014 se desenvolvió de la siguiente manera:

PC´s: las ventas de este mercado al término de 2013 fue de un millón de unidades, comparadas con cifras de otros años, demuestra una contracción del 8%, ya que sus ventas para el segundo trimestre de 2014 fueron de 1.1 millón de unidades. Esto debido a las singularidades del dispositivo, como su capacidad de ser una herramienta de trabajo que pude ser compartida y no necesita ser renovada constantemente.

Tabletas: es el dispositivo con mayor crecimiento, el segundo trimestre de 2014 existieron 1.8 millones de unidades embarcadas, con un crecimiento del 107% en comparación con el mismo periodo de 2013. Es importante remarcar que en dicho crecimiento no se están contemplando las ventas a instituciones educativas ni programas federales de educación.


Smartphones: durante el segundo trimestre de 2014, las ventas de estos dispositivos representaron 6.7 millones de unidades, mostrando un crecimiento significativo del 24%, cuyas ventas tuvieron un equivalente de 5.4 millones durante el mismo periodo de 2013. El aumento se debió a que son dispositivos personales y de adquisición ilimitada y personal.

martes, 9 de septiembre de 2014

Nuevo auricular que ofrece triple conectividad

La nueva generación de profesionales que trabaja fuera de la oficina, en casa, en el tráfico o viajando, crece día a día, por lo mismo la oficina está cambiando. Ahora se pueden desempeñar diferentes actividades desde cualquier lugar, inclusive desde un parque, porque hoy sólo requerimos una computadora, una conexión a Internet y un auricular para comunicarnos. 

En este sentido, JABRA presentó en México el Jabra Motion Office, el auricular innovador que ofrece triple conectividad, que puede ser ligado al mismo tiempo al teléfono fijo de escritorio, celular/Smartphone y computador, a través de la tecnología Bluetooth.
Betzabeth Romero, Directora de Canales para México de Jabra, explicó que este auricular está creado para profesionales que laboran en oficinas y en equipos de trabajo remotos, en casa o viajando, lo cual es ideal para aquel que necesita la libertad como cualidad para estar siempre en comunicación.


Para conocer que es lo que se requiere en el diseño de auriculares profesionales, Betzabeth Romero, afirmó que Jabra se basó en tres tendencias:

  • Democratización de la tecnología: los usuarios finales tienen una influencia sobre los dispositivos que utilizan en su entorno laboral, ya que el departamento de TI ya no decide lo que van a usar, sino que ellos, los consumidores, son los que deciden.  La tendencia es hacia el Bring your own device (BYOD)y en el diseño de los dispositivos.
  • El declive de la ubicación: ya no se necesita de estar en un lugar para trabajar, ahora se puede hacer desde cualquier lugar con sólo tener una computadora, una conexión a Internet y un auricular. La movilidad es un factor importante en la productividad del empleado.
  • La productividad ya no se limita a la oficina: de una encuesta que se realizó, del 86% que trabaja desde varios ambientes, 39% prefiere hacerlo desde cualquier lugar y 47% desde la oficina.
La principal diferencia del Jabra Motion Office es ofrecer conexión para todos los dispositivos utilizados por quienes trabajan: Smartphones, tablets, computadoras y teléfonos fijos. Funciona como un puente de comunicación entre los usuarios, aumentando así la productividad.

Hoy las empresas adoptan una nueva filosofía de trabajo llamada “Hot Desking”, que se trata de un sistema donde varios profesionales utilizan el mismo espacio, en diferentes momentos, con estaciones portátiles (laptop docking). Este auricular tiene un alcance de hasta 100 metros y funciona como base comunitaria para telefonía, dando la posibilidad a cualquier usuario para conectarse instantáneamente con su propio auricular Jabra Motion.
El Jabra Motion Office es un excelente ejemplo de cómo los dispositivos y la tecnología pueden integrarse perfectamente al modo de vida del usuario, dando libertad para trabajar en cualquier lugar, a cualquier hora


Con un simple toque el dispositivo literalmente sigue al usuario, ya que su innovador sensor de movimiento, cambia el volumen del audio del auricular para que se adapte al ambiente. Y la conectividad triple, tanto para móvil, softphone y teléfono fijo permite mantener la conversación con un mismo auricular, aun cuando necesite salir de la oficina. 


Para más información aquí

martes, 19 de agosto de 2014

Mercado de Aplicaciones de Juegos y Entretenimiento en México

En el pasado, las consolas fijas y móviles tradicionales se constituían como los principales medios de acceso a videojuegos. No obstante, con el avance tecnológico y la aparición de nuevos dispositivos móviles como Smartphones y Tabletas, la industria de los videojuegos se ha transformado. El diferencial de precio que existe entre los equipos tradicionales de acceso a videojuegos, aunado al incesante avance en la adopción y abaratamiento de dispositivos móviles, explican cómo es que poco a poco la actividad de juego se ha turnado hacia lo móvil.

En este sentido, los teléfonos celulares se constituyen como el dispositivo de acceso de mayor preferencia, siendo utilizados por 31% de los videojugadores en México. Por su parte, las tabletas si bien todavía no muestran ser un dispositivo popular en términos  de acceso, exhiben un comportamiento de adopción similar a las consolas portátiles, dispositivos enfocados en la movilidad.

Las aplicaciones de juegos o videojuegos móviles son  una de las principales actividades de uso en dispositivos móviles, además se ubican como la categoría más descargada entre usuarios de aplicaciones de paga y la segunda con mayor consumo entre las gratuitas. Al respecto, 41% de los consumidores de aplicaciones pagadas y 64% de los que descargan gratuitas recurren a este tipo de aplicaciones lúdicas.

Si bien los juegos tienen este carácter, es importante resaltar que únicamente 1 de cada 10 usuarios paga por obtener apps de esta categoría, resultando en un gasto promedio de $48.23 pesos. Bajo esta modalidad de descargas, las aplicaciones que se encuentran instaladas en una mayor cantidad de equipos son FIFA 14 correspondiente al 17% de los consumidores, Minecraft Pocket-Edition con 10%, Need for Speed y Plants vs. Zombies 2 con 8% de los casos.

Por otro lado, entre las principales aplicaciones de juego gratuitas con mayores descargas se encuentra en primer lugar Candy Crush Saga utilizado por 32% de los usuarios, seguido por el juego Angry Birds (11%), 4 Fotos 1 Palabra (10%) y Plants vs. Zombies 2 (8%). Es importante resaltar que algunos de los juegos son mencionados en ambas modalidades de pago debido a que algunas aplicaciones se ofrecen en versiones simples y también con extensiones o niveles extra para los usuarios al pagar por versiones más completas de su producto.

Un modelo de negocio que ha resultado exitoso para los desarrolladores de aplicaciones de juego es incursionar de forma gratuita, de manera que la app adquiera popularidad y se catapulte a los primeros lugares en las tiendas de descarga, con la opción de ofrecer beneficios extra o niveles adicionales por un asequible costo dentro de la aplicación. Si bien existen otros modelos de monetización, como la molesta publicidad incorporada o la inefectiva venta directa del producto, esta forma de colocación de las aplicaciones ha sido implementada en muchas ocasiones, generando mayores ingresos para los desarrolladores alrededor del mundo.

Realizando un análisis simplificado del mercado de aplicaciones enfocado en los juegos y el entretenimiento, encontramos que esta categoría destaca como la más preferida entre los usuarios en cuanto al número de descargas. Por su parte, resulta interesante que a pesar de tratarse de un mercado muy segmentado, existen aplicaciones que logran sobresalir en gran medida con respecto a otras.

Es importante darle seguimiento a los videojuegos móviles, puesto que representan una opción asequible para aquellas personas que desean emplear su tiempo libre en actividades lúdicas y no cuentan con los recursos necesarios para adquirir consolas fijas de nueva generación, cuyo precio oscila entre $6,000 - $8,000 pesos, y cuyos videojuegos de estreno cuestan alrededor de $900 pesos. De esta forma, los Smartphones y Tabletas se ubican como principales dispositivos de entretenimiento que posibilitan el consumo de juegos y que han logrado permear a todo tipo de usuarios.

Por: Daniel Kapellmann y Radamés Camargo, The CIU

Securus Mundi: la tecnología y la regresión


En el terreno de las relaciones humanas, Internet se enriqueció con el advenimiento de otras alternativas como lo son las redes sociales, cuyo uso habitual es considerado por muchos como el prototipo más claro de la desintegración.

Paralelamente a estos fenómenos, observamos un cambio drástico en la manera en que nos expresarnos; hemos visto cómo la tecnología nos concede manejos que rayan en lo absurdo, pues para decir “no te preocupes” los jóvenes sólo escriben “ntp”, mientras que para sugerir algo que no les importa lo resuelven con una simple “x”, y el colmo de este “libertinaje lingüístico” lo encontramos en lo que ellos mismos llaman poesía cibernética: basta una frase como “Busqué en Google la palabra ‘amor’ y apareciste tú” para conquistar el corazón de sus respectivas contrapartes digitales.



En su escrito titulado “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” (1876), Friedrich Engels describe cómo evolucionamos gracias a nuestra habilidad de utilizar los pulgares para asir cosas y manipular instrumentos, desarrollando al mismo tiempo los hemisferios cerebrales.

El autor se basó en las teorías de Darwin sobre la evolución humana, quien en uno de sus vastos estudios hablaba también de una “correlación del crecimiento”, haciendo hincapié en el hecho de que cada miembro de nuestro organismo va ligado a los demás, lo cual nos hace dimensionar el impacto de caminar erectos o la importancia de utilizar nuestras manos, por ejemplo.

Retomando las aportaciones de Engels, lo que también define al hombre como tal es su tendencia a agruparse y el uso de herramientas, convirtiendo a sus manos ya no sólo en simples órganos de trabajo sino al trabajo como producto de sus manos, y a medida que se desarrollaba el cerebro lo hacían por igual sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos.

De manera resumida, y desde la óptica del ideólogo alemán, fueron el trabajo y la palabra articulada los dos principales estímulos que hace centenares de miles de años le permitieron al hombre sobreponerse a sus desventajas con respecto a otros animales.

‘Pulgarcito power

Se presume que en los últimos 10 años los avances tecnológicos han superado, con mucho, al equivalente de la evolución humana en toda la historia, aunque hay quienes aseguran que tarde o temprano la tecnología misma nos cobrará factura haciéndonos vivir una especie de “regresión natural” en la que las interrelaciones y la comunicación se verán reducidas al poder de nuestros dedos, ubicándonos en la Era Terciaria, justo cuando -se presume- el hombre dejó de ser un primate.

Nuestros antepasados eran seres sociales y cada nuevo progreso, ya sea con sus habilidades manuales o con el trabajo, se reflejó en una mayor necesidad de comunicarse, pero aquí es donde se potencia el concepto de la regresión natural: las nuevas generaciones, por ejemplo, están desarrollando una extrema destreza para escribir en teléfonos inteligentes (¿y cuáles son los dedos que más utilizan para ello?, ¡exacto, los pulgares!), aunque -contrario a toda lógica- cada vez menos podemos considerar a los jóvenes como “seres sociales”.

Quizá el dato ni venga al caso, pero en verdad resulta difícil apartar de nuestras mentes la imagen de varias personas que transitan por las calles como si el mundo no existiera, escuchando música digital y dándole vuelo a los dedos sobre el teclado o las pantallas de sus smartphones. En incontables pláticas y conferencias de negocios he podido constatar cómo la tecnología está haciendo de las relaciones personales un aspecto que hoy sólo encontraríamos en el inventario de los museos; he visto familias enteras que se reúnen sin hablar, sin mirarse a la cara, sin tocarse…, como si estuvieran sumergidas en una enfermiza competencia para definir quiénes tienen los dedos más rápidos del Oeste.

Habitar en exceso en el mundo digital provoca dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y la dificultad de comprender un mensaje, tres de los pilares fundamentales que antaño definían al buen conversador.

Seguramente habrá quienes opinen que se trata de una fiebre transitoria, así como sucedió con el boom de Internet (personas sin salir de casa, chateando largas horas con amigos o con gente que ni conocían), pero en realidad la Web está más fuerte que nunca, sobre todo por el advenimiento de otras alternativas de comunicación como lo son las redes sociales, un hábito considerado por muchos como el prototipo más claro de la desintegración.

Según su informe anual “Futuro Digital Latinoamérica 2013”, la empresa comScore (www.comscore.com), advierte que los smartphones, tablets y las consolas de videojuegos tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital; asimismo, de los cuatro mercados analizados (México, Argentina, Brasil y Chile), el primero ocupó la cabeza con el 13.9% del total del tráfico generado mediante el uso de este tipo de dispositivos en Latinoamérica.

Ante la creciente relevancia que han adquirido las redes sociales a nivel mundial, otro estudio de comScore (Media Metrix, publicado en abril de 2014) resaltó algunas cifras interesantes que ubican a nuestro país en una posición de liderazgo, superando al resto de las regiones con un alcance de 98.2% en sitios de social media; América Latina tiene -en conjunto- un alcance de 95.8%, seguida de América del Norte y Europa con 91.1%; por su parte, la región Asia-Pacífico arrojó la cifra de 83.6%, mientras que el promedio de alcance global es de 87.1 por ciento.

Who let the bits out?

¿Y qué decir de todas aquellas palabras que cada día se suman a nuestro vocabulario? Los más recalcitrantes defensores del lenguaje han bajado la guardia y aceptado -a fuerza de voluntad -la inclusión de nuevos sustantivos, pero donde sí se retuercen (y tienen razón) es cuando las personas inventan verbos (instagramear, googlear, whatsappear, twittear o shazamear son sólo unos cuantos), aunque sobra decir que algunas marcas fuerzan este tipo de desvaríos porque han descubierto que al menos son una poderosa herramienta de posicionamiento.

Los ejemplos del mal uso del lenguaje son tantos como las referencias periodísticas y bibliográficas existentes al respecto, pero ese tema merece otro espacio y esperamos poder tratarlo en próximas oportunidades; por lo pronto, si hoy alguien me preguntara cuál será el siguiente paso con respecto a la evolución tecnológica, yo le respondería: “Ya estamos en el camino y no hay regreso… ¿qué, no oyes a los bits ladrar?”.

Por: Fausto Escobar, Director General de HD México